La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), a través de conferencia de prensa, divulgó las cifras de agresiones a periodistas sufridas entre enero y el 30 de abril de este 2021.
Angélica Cárcamo, presidenta de APES, mencionó que hasta la fecha se contabilizan por lo menos 119 agresiones directas a periodistas, de las cuales, en porcentajes, 34% son mujeres, 46% hombres, 13% medios, 6% colectivos y un 1% a transgéneros.

Entre las afectaciones a la labor periodística se encuentran:
a. Restricción a la prensa (68 casos)
b. Bloqueos al acceso a la información pública e información estigmatizada (10 casos)
c. Acoso digital (5 casos)
d. Intimidación y agresiones físicas (4 casos)
De esta lista, son alrededor de 113 casos registrados desde enero hasta la fecha, según las estadísticas de APES a nivel nacional para el ejercicio periodístico; sin embargo, dichas vulneraciones se dan en las zonas central con un 58.5%, zona oriental con un 13.2%, zona occidental con el 9% y un 18.5% que abarca el espacio digital.

Cárcamo recalcó que la Policía Nacional Civil (PNC), los Organismos Electorales y funcionarios públicos son los tres actores e instituciones que encabezan la lista de mayores agresores a la libertad de prensa y expresión en estos momentos en el país.

APES hizo un llamado enérgico a que se defienda la libertad de prensa y expresión en este día que se celebra exactamente eso; además de llamar la atención al Gobierno para que permita abrir puertas de entendimiento y acceso a la información.