Por David Ramírez, periodista de VOCES
La Comisión de la Verdad expuso este 28 de junio su informe final para superar las heridas del conflicto armado interno en Colombia, en donde hizo recomendaciones como implementar un acuerdo de paz, reformar la doctrina militar, acabar con el prohibicionismo de los narcóticos e implementar un enfoque de regulación de ellos, entre otras.
La comisión señaló que el sector de la Defensa debe imponer controles estrictos a las actividades de Inteligencia y controlar los ascensos de militares y policías que han sido denunciados por violaciones a los derechos humanos. Además, estableció que se debería cambiar la visión de la seguridad ejercida por militares.
“Que la seguridad deje de estar restringida a lo militar y se construya desde la confianza colectiva, con el apoyo de todas las instancias del Estado a las formas en que las comunidades, las etnias y los territorios construyen convivencia, sobre la base de diálogos entre los ciudadanos y las instituciones, para hacer las transformaciones necesarias en el Estado, las Fuerzas Militares, la Policía y las organizaciones de la sociedad civil, como un elemento fundamental para la paz”, se lee en el informe.
También, se recomendó que se debe de finalizar con la total prohibición de los narcóticos y abordar la problemática con “un enfoque de derechos humanos y de salud pública para emprender el diálogo a fondo hacia soluciones éticas, educativas, jurídicas, políticas y económicas, tanto en el ámbito nacional como internacional, que permitan avanzar en la regulación del mercado de drogas y superar el prohibicionismo”, dijeron.
Una de las recomendaciones más importantes fue la de instar a la sociedad y el Estado a implementar el Acuerdo Final de Paz que fue firmado en 2016 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.
En estos Acuerdos de Paz se acordó realizar una reforma rural, solucionar el problema de las drogas ilícitas, democratizar la apertura política, finalizar el conflicto armado, entre otras.
“Pedimos mirar críticamente la historia y la lucha por la paz para hacer posible la no repetición”, dijo el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco De Roux.
Por su parte, la Alta Comisionada de de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, expresó que este informe configura un hito histórico para Colombia y que supervisará la implementación de las recomendaciones realizadas.
El informe fue presentado en un acto que se denominó como el “Acontecimiento” al cual asistieron cientos de colombianos. Entre ellos, se encontraba la fórmula electa: Gustavo Petro, quien en un acto simbólico recibió las recomendaciones y aseguró que las cumpliría; y, junto a él, Francia Márquez.
El documento fue elaborado con los relatos y testimonios de alrededor de 30.000 personas víctimas, familiares, testigos, actores armados, empresarios, integrantes de la Fuerza Pública, políticos, comunidad LGBTIQ+, comunidad afrocolombiana, y cualquiera que quisiera brindar su declaración de forma voluntaria.
*Foto tomada de Vivir en el Poblado