viernes , diciembre 1 2023

“Cuando una niña muere por un embarazo de alto riesgo a raíz de violencia sexual es una responsabilidad del Estado”: Keyla Cáceres, activista feminista


El Salvador se encuentra posicionado a nivel mundial entre los primeros 75 países con las mayores tasas de fecundidad en niñas de 10 a 14 años, según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). También sigue siendo uno de los países en la región que penaliza a totalidad el aborto.


Solo en 2022, el Ministerio de Salud reportó 28 embarazos diarios en niñas y adolescente entre los 10 y 19 años.


“Cuando una niña muere por un embarazo de alto riesgo a raíz de violencia sexual es una responsabilidad del Estado salvadoreño y eso se debe evitar”, dijo Keyla Cáceres, defensora de derecho humanos e integrante de la Asamblea Feminista.


En el marco del Día Global para la Acción por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, la activista feminista reiteró que la penalización absoluta del aborto en El Salvador somete a las niñas y mujeres empobrecidas a ciclos de pobreza y de violencia. “Hablamos desde una mirada en la que lamentablemente las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual están condenadas a retroceder en su proyecto de vida”, señaló.


Cáceres explicó que, al presentarse un embarazo a temprana edad, las niñas y adolescentes detienen sus estudios y sus metas se obstaculizan, tienen menores posibilidades de acceder a trabajos bien remunerados y se ven limitadas al acceso de derechos como a la salud, vivienda, entre otros. En algunos casos, esta situación prematura lleva a las adolescentes a salir de sus casas para dedicarse a tareas de cuidado y para sobrevivir y sostenerse a sí mismas y sus hijos.


Entre el periodo de 2015 a 2022, UNFPA contabilizó 133, 853 embarazos en niñas y adolescentes. 6,130 fueron menores de 14 años.


De estos embarazos, el 26.2% tuvieron pérdidas fetales o enfrentaron el nacimiento de un hijo muerto, el 6.5% fueron nacimientos prematuros y el 10.5% de los bebés nacieron con bajo peso. Este tipo de embarazos representa un mayor riesgo tanto para la salud de sus hijos y la madre, destacó la organización en un estudio.


A lo anterior se suma de que el 23.5% de las mujeres de 15 años o más fue víctima de algún hecho de violencia sexual entre esos años. Según el Instituto de Medicina Legal (IML), en 2022 se reportaron 2019 casos de niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y el 17% de estos resultaron en embarazos.


“La penalización absoluta del aborto es un reflejo de la violencia de género y es un problema político, social y económico que afecta a la dignidad de las mujeres y al desarrollo del país. Es un problema amplio que se coloca únicamente desde una visión fundamental, religiosa y moral”, lamentó Cáceres.


En este marco es que la Asamblea Feminista y la Plataforma Beatriz exigieron al Estado salvadoreño despenalizar al aborto, estudiar iniciativas de ley que desde la sociedad civil se han desarrollado sobre la problemática y sobre la Educación Integral Sexual (EIS) y a ejecutar protocolos de prevención de violencia sexual.


“Las niñas no están preparadas física, emocional y materialmente. No queremos más niñas obligadas a parir”, demandaron.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Los desalojos forzosos también impactan la salud mental, afirma FESPAD

“Los desalojos forzosos se constituyen como una afectación que va más allá de la insatisfacción …

Deja una respuesta