En el marco de la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a varios países centroamericanos, organizaciones de derechos humanos pidieron que se investigue y se haga justicia en los casos de masacres y desapariciones de personas migrantes ocurridos en ese territorio.
Por Perla Aguilera y Carlos Portillo, periodista VOCES
En nombre de los comités y asociaciones de familiares de personas migrantes desaparecidas, fallecidas y víctimas de masacres en México, provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, ocho organizaciones sociales de la región dieron la bienvenida al gobernante mexicano, quien precisamente este día se ha reunido en San Salvador con el presidente Nayib Bukele.
“México ha sido un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes, quiénes por buscar un mejor futuro para sus familias o por escapar de la violencia y pobreza de nuestros países, decidieron migrar y a su paso por México fueron violentados, secuestrados, masacrados. Tal como ha sucedido con miles de personas migrantes que han sido desaparecidas o asesinadas en territorio mexicano”, expresaron las organizaciones.
Resaltaron como “necesaria y urgente” la creación de una Comisión Especial de Investigación de Masacres contra Migrantes, que cuente con el apoyo y enfoque transnacional.
Esta instancia debe contar con la participación de personas expertas que colaboren bajo un actuar interinstitucional, con inclusión de la sociedad civil, exigieron las organizaciones.
En este marco, recordaron que en los últimos años se han registrado varias masacres en territorio mexicano: 72 personas migrantes de Tamaulipas (2010); hallazgo de restos de 195 personas migrantes localizados en San Fernando, Tamaulipas (2011); hallazgo de torsos de 49 personas migrantes, Cadereyta, Nuevo León (2012); los cuerpos de 16 personas migrantes en Güémez, Tamaulipas (2014); Y, recientemente, se localizaron 16 restos de personas migrantes guatemaltecas calcinadas en Camaro, Tamaulipas (2021).
“Todos estos casos han quedado en la absoluta impunidad, sin que las investigaciones -radicadas en el Fiscalía General de la República (FGR)- se realicen con un enfoque de macrocriminalidad, considerando en sus líneas las redes criminales del narco, trata de personas y crimen organizado en general”, expresaron.
Entre las organizaciones firmantes están el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras, el Comité de Familia La Guadalupe, el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos «Amor y Fe», el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso y el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador.
El comunicado fue difundido por la Fundación para la Justicia, coordinadora del proyecto regional Verdad y Justicia para las Personas Migrantes.