jueves , septiembre 28 2023
Foto de OXFAM international

En mujeres del sector textil prevalecen enfermedades ocasionadas por largas jornadas de trabajo


Un reciente estudio de la Asociación Mujeres Transformando (MT) sobre las mujeres que trabajan en maquilas reveló que en este sector prevalecen las enfermedades relacionadas a los músculos y ligamentos generadas por largas jornadas de trabajo en busca de alcanzar las metas de las maquilas y la falta de atención clínica para aliviar o tratar estas afectaciones.

“Se observa la prevalencia de otro tipo de afecciones como las músculo-esqueléticas: el 74% manifestó problemas en la columna, el 55% desgaste de manguito rotador (músculos y tendones que permiten que los hombros se muevan) y el 50% de las encuestadas planteó padecer túnel del Carpio (dificultad de movilidad en nervios de la muñeca)”, indicó el estudio.


De acuerdo con el mismo documento, distintos estudios en la región de Centroamérica han documentado la directa relación entre estos padecimientos causado por los movimientos repetitivos en las jornadas de trabajo, las altas metas de producción y la ausencia de acciones preventivas a estas afecciones.


Las trabajadoras de maquilas acuden generalmente a clínicas empresariales con ayuda del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). “Estos servicios se instalan en las empresas que solicitan al ISSS, por lo cual, el personal de las clínicas e instalaciones son responsabilidad de la empresa que lo solicitó, sin embargo, están bajo la vigilancia o fiscalización del ISSS”, explicó la organización.


Las clínicas empresariales están obligadas a brindar control prenatal, planificación familiar, servicios auxiliares de diagnóstico, de tratamiento, dotación de medicamentos, cuidados y atenciones de enfermería y esterilización de material y equipos, entre otros.


Sin embargo, el estudio indició un déficit de atención del 42% en las mujeres que padecían del túnel del Carpio, un 41% en las que padecían desgastes en el manguito rotador y un 56% en mujeres que padecían problemas en la columna.


Ahondando con lo anterior, de los servicios que brindan los médicos a cargo de las clínicas, únicamente el 3% se refieren a la orientación de ejercicios ergonómicos para la prevención de este tipo de enfermedades. En su mayoría (el 88%) son servicios de primeros auxilios.


Asimismo, en el 89% de las atenciones los médicos prescriben analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, entre otros medicamentos, provocando padecimientos crónicos.


El estudio reveló también que estas mujeres se enfrentan frecuentemente a enfermedades pulmonares como el asma, bronquitis y otros. Con respecto a la salud reproductiva, entre los padecimientos más frecuentas están: infecciones urinarias, infecciones vaginales, amenazas de abortos, abortos espontáneos, trastornos menstruales y cáncer de ovario. Todas están con déficit de atención médica a excepción de las infecciones urinarias que son tratadas en el 88%.


A juicio de Mujeres Transformando y con base a los resultados del estudio, la atención de estas clínicas no es integral, la supervisión por parte de ISSS sobre estas es insuficiente y, en cierta medida, las clínicas empresariales contribuyen a la lógica de la producción en las empresas a costa de la salud de las mujeres al establecer cupos limitados de atención y ofrecer horarios de servicio no convencionales.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Denuncian presunta “justicia selectiva” para otorgar credenciales a sindicatos

El Movimiento Laboral Salvadoreño y la Confederación Obrera Centroamericana denunciaron que la Cámara de lo …

Deja una respuesta