viernes , enero 24 2025
Foto por David Ramírez

«Es posible vivir con VIH»: relato de una madre frente a una sociedad que estigmatiza y discrimina


«Necesitamos bastante apoyo y no económico. Necesitamos el apoyo para acceder a un trabajo digno», sostuvo Betty Rodríguez, de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+).


Portando un listón rojo en su camisa blanca, Rodríguez relata su proceso como persona diagnosticada con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ella cuenta que fue diagnosticada con el virus en 2010. A la fecha, cuenta con seis años con VIH indetectable (se refiere a cuando a partir de una correcta adherencia al tratamiento antirretroviral, se logra evitar la replicación del virus y se disminuye su cantidad en sangre hasta niveles que no pueden ser detectados por análisis convencionales).


«No fue un proceso fácil»


Betty formar parte un grupo de apoyo del Hospital San Rafael en Santa Tecla, La Libertad. Esto luego de su proceso como portadora del virus. «Cuando me lo dijeron fue impactante porque no me dijeron que tenía VIH. La persona fue una médico y me dijo que tenía SIDA», relató.


Para ese entonces, ella acababa de tener a su bebé a través del proceso de cesárea. De acuerdo con American Pregnancy Association, en la mayoría de los casos de VIH, este no cruzará a través de la placenta de la madre al bebé: “Si la madre es sana en otros aspectos, la placenta ayuda a proporcionar protección para el bebé en desarrollo”.


«La tuve a las 3:37 de la mañana. A las 7 de la mañana llegó la doctora y me dijo: Sos VIH positiva», contó Bessy sobre el parto de su primera hija. Años después, tuvo a su segunda bebé (por método de cesárea). Posteriormente, falleció su pareja, quien no era portador del virus.


De acuerdo con Rodríguez, en 2010 la palabra SIDA era un sinónimo de muerte debido a que la mayoría de las personas desconocía el término, sus causas y efectos en la salud. De la misma manera, el VIH.


Una barrera con la que se encuentran las personas positivas a VIH es el acceso a una oportunidad laboral, Betty no fue la acepción, ya que muchas veces se postuló a un trabajo, donde le dijeron que tenía las capacidades para esa labor, pero le solicitaron un último examen. “El examen tenía otro nombre, pero este confirmaba mi diagnóstico. Días después solo me notificaron que lo sentían y que me llamaría”, lamentó.


Rodríguez actualmente trabaja como cosmetóloga. Manifestó que aún hay discriminación y estigmas contra las personas con VIH. “Aún no saben que por darse la mano el virus no se pasa, por un beso, abrazo, o por cortarle el pelo. Ya estamos en pleno siglo 21 y todavía siguen igual”, señaló.


“El Estado salvadoreño debe de garantizar a que la población con VIH que posea un trabajo digno y que la discriminación en los diferentes ámbitos sea erradicada. El Estado debe hacer algo. Por el simple hecho de tener el virus, no significa que eres menor que otras personas”, sostuvo Rodríguez.

Con edición de Morena Villalobos

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“La implementación de los acuerdos de paz falló” – Comisión Pro-Memoria Histórica de El Salvador

La Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador expuso que, a …

Deja una respuesta