Distintas redes defensoras de derechos humanos instaron al gobierno salvadoreño a mantener la educación sexual integral (ESI) en la currícula educativa. De acuerdo con estas, mantener este contenido promueve el reconocimiento de derechos humanos y atención a la salud física y mental de la juventud, pero también acata la legislación nacional aprobada por este mismo gobierno y sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
El 23 de junio de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Crecer Juntos. En su artículo 33, la ley establece que todas las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho de recibir educación integral de la sexualidad y a recibir atención a la salud sexual y reproductiva. “Ahora sí vamos a empezar bien: desde el principio”, dijo la primera dama, Gabriela de Bukele, cuando se aprobó la ley que ella abanderó.
Las redes también mencionaron la sentencia del 2 de noviembre de 2021, en donde la CorteIDH determinó que El Salvador fue culpable de violar distintos derechos humanos y políticos de Manuela, una mujer que murió por un cáncer en el sistema linfático que no pudo ser tratado a tiempo debido a estar encarcelada por la acusación de haberse realizado un aborto voluntario.
En la sentencia, el tribunal internacional ordenó al Estado implementar un programa de educación sexual y reproductiva. Este debería ser implementado en un rango de dos años.
“La Corte considera pertinente ordenar que, en un plazo de dos años, el Estado diseñe e implemente dentro de los programas escolares contenido específico sobre la sexualidad y la reproducción que sea integral, que no sea discriminatorio, que esté basado en pruebas, que sea científicamente riguroso y que sea adecuada en función de la edad, y teniendo en cuenta las capacidades evolutivas de los niños, niñas y adolescentes”, se lee en la sentencia.
Adicionalmente, las redes afirmaron que la educación sexual integral promueve los derechos humanos, pues educa a la juventud a estar conscientes de la violencia sexual, las enfermedades e infecciones sexuales y el respeto a la integridad física y mental de las personas.
Por ello, reiteraron que es esencial que el Ministerio de Educación (MINED) continúe capacitando a docentes sobre la educación sexual integral para “fomentar un sistema educativo inclusivo, enmarcado en los derechos humanos y sobre todo que provea habilidades elementales para que la niñez, adolescencia y juventud alcance su desarrollo y bienestar”.
“Medidas como la eliminación de la igualdad de género y contenidos educativos inclusivos enmarcados en los derechos humanos es un grave retroceso ante los indicadores de desarrollo y las metas planteadas ante los compromisos gubernamentales de construir sociedades democráticas, protectoras de los derechos humanos y antidiscriminatorias”, concluyeron las redes firmantes de un comunicado difundido en redes sociales.
El lunes 26 de septiembre, distintos grupos conservadores denunciaron que el MINED estaba impartiendo “ideología de género” en el espacio educativo “Aprendamos en Casa”. El video planteado por ellos muestra un video hablando sobre tres tipos de orientaciones sexuales: heterosexuales, homosexuales y bisexuales.
El mismo día, el Canal 10 informó que esta franja educativa ya no sería transmitida en el canal gubernamental por haber incumplido “estándares educativos que debía cumplir dicha programación, incluyendo contenido sexual no reproductivo”.
También, el MINED informó que el director del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), ente encargado de la franja educativa, había sido removido de su cargo. A su vez, el ministerio afirmó que el INFOD sería reestructurado profundamente y revisaría la currícula impartida a la juventud “para no permitir materiales que atenten contra nuestros principios, ni contra la visión del país que queremos construir”.