Comunicadores radiales y de medios digitales, así como estudiantes de periodismo, se reúnen por dos días en Alegría, Usulután, para capacitarse y reflexionar sobre el contexto de las radios comunitarias y las libertades de prensa y expresión.
Arrancó esta mañana el segundo encuentro de radios comunitarias salvadoreñas al que se sumaron también estudiantes de periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) para capacitarse sobre técnicas de producción informativa bajo el enfoque de protección al medio ambiente.
Oscar Pérez, presidente/director de la Fundación Comunicándonos, dio por iniciado el encuentro y resaltó la importancia de este espacio para avanzar en las sinergias entre los medios con enfoque de derechos humanos y comprometidos con los temas ambientales.
“Queremos contribuir a la reflexión sobre la libertad de prensa y expresión en El Salvador, y capacitar a los talentos de las radios comunitarias, estudiantes y medios digitales en técnicas de producción audiovisual bajo el enfoque de sostenibilidad ambiental”, explicó a VOCES.
Los talleres son impartidos por Oscar Pérez, Alcides Herrera, director de Izcanal, el doctor Roberto Pérez y el maestro Vicente Cuchillas, docentes de la carrera de periodismo de la Universidad de El Salvador, así como Mirian Sandoval, especialista en pesca artesanal.
Participan comunicadores de las 4 zonas del país: Radio Guazapa, Red de Radios Comunitarias de Oriente, La Voz de Mi Gente (radio digital indígena en Tacuba), Radio Tehuacán, Radio Litoral Multimedia, Radio Segundo Montes, Radio Mangle y VOCES Diario digital.
Lorena Seijo, de la Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO), a través de un video enlace saludó a los participantes y los motivó a continuar trabajando.

Este es un esfuerzo conjunto de Fundación Comunicándonos y AGARESO “que queremos mantener en el tiempo” porque da grandes resultados. “Es un espacio importante para que compartan sus experiencias” y se fortalezcan las radios comunitarias, expresó.