viernes , diciembre 1 2023

“Juntas somos más fuertes”: Organizaciones feministas reafirman su compromiso con la lucha de una vida libre de violencia para mujeres y niñas con nuevas herramientas


En el marco del Día Nacional de la Persona Trabajadora de Maquila, la Asociación de Mujeres Transformando (MT), junto a otras organizaciones feministas de Centroamérica y México, reafirmaron su compromiso en su lucha en contra de la violencia hacia las mujeres y niñas, con la presentación de dos nuevas herramientas digitales próximas a lanzarse públicamente; una a nivel nacional y la otra regional.


Estas son el “Observatorio para el monitoreo de la situación de Violencia Contra las Mujeres y Niñas (VCMN)” con el cual se construirá una base de datos que den paso a acciones claves para contrarrestar la violencia económica, feminicida, física, psicológica, sexual, patrimonial, simbólica y laboral. Las herramientas tendrán datos de 3 departamentos y 5 municipios en específico: Santo Tomás, Santa Cruz Michapa, El Paísnal, Tenancingo y Santa Ana.


La otra herramienta es el Sistema regional de denuncias, una plataforma que recogerá denuncias sobre mujeres afectadas en sus vidas laborales, con énfasis con las denuncias de cualquier trabajadora textil que no puede trasladarse a la sede de una organización o ir al Ministerio de Trabajo. La denuncia permanecerá en el anonimato para que las mujeres no corran con el peligro de ser despidas, explicaron.


A juicio de Monserrat Arévalo, directora de MT, estas dos herramientas son muy importantes frente a un contexto en el cual existe muy poco acceso a la información.


“Son dos herramientas muy potentes y muy necesarias en estos contextos de sistemática violación de los derechos humanos de las mujeres para poder hacer esa labor de exigencia de derechos”, dijo a VOCES.
Maquilas, Mujeres y los derechos humanos


Arévalo explicó que durante la década de los 90, aproximadamente, el sector de la maquila textil se asentó en la región. Desde sus inicios, la lógica “explotadora” de estas industrias no ha cambiado, señaló.


“Hay cosas que no cambian porque en eso radica el modo de producción capitalista y es el tema de las altas metas de producción, el tema de los bajos salarios y el tema de jornadas extenuantes y también la criminalización y la persecución a la organización, ya sea sindical o a nivel de organizaciones sociales. Eso no cambia porque ese tipo de situaciones permiten que las grandes marcas transnacionales sigan acumulando, o sea, cantidades millonarias”, argumentó en una entrevista con este medio de comunicación.


Agregó que algunas prácticas abusivas se han dejado de hacer desde la entrada de estas industrias, pero la presión constante del cumplimiento de tiempos, plazos, de calidad, la sobreexplotación se ha mantenido. Esto ahondado con el acoso laboral, los salarios insuficientes en balanza con los precios de la canasta básica, las dificultades para obtener acceso al seguro social.


“El sistema sigue siendo de mucha precariedad y sigue siendo un espacio que no le va a permitir al trabajador proyectarse a salir de la pobreza, sino que simplemente como que a ir malviviendo”, sostuvo.
A un nivel más general sobre la situación laboral de las mujeres, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2022 del Banco Central de Reserva (BCR) reveló que en la mayoría de los sectores de trabajo persiste la brecha salarial entre mujeres y hombres.


Ejemplo de esto es que los promedios salariales entre hombres y mujeres detallan una brecha desde los $50.00 hasta los $135.00. En las Fuerzas Armadas hay una diferencia de $19.43, representando la menor brecha. La mayor y más marcada diferencia fue en el grupo de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros con $135.48.


“La brecha salarial, a pesar de que hayan algún tipo de política pública o las instituciones que acompañan procesos están intentando disminuirla, pues esa brecha se mantiene o inclusive es la misma brecha si la mujer ha ido de primero a sexto grado, que si la mujer ha ido hasta la universidad, la brecha se sigue manteniendo”, sostuvo Arévalo.


“Son condiciones de injusticia, de discriminación que deben de ir cambiando, pero como la raíz de esto está en un sistema opresor, que es el sistema patriarcal, pues por eso pasan los años y la brecha se mantiene, porque el sistema se reproduce, se reinventa, se moderniza, pero ahí está”, agregó.


El Salvador cuenta con la Ley de Igualdad, la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia, ha ratificado convenios internacionales y los tratados internacionales como el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que trata sobre acoso laboral, entre otras herramientas legales y jurídicas.


Según Arévalo, el problema central pese a las herramientas que existen y están vigentes, es que estas deben ser aplicadas “desde una visión no patriarcal y que puedan garantizar entonces justicia para las mujeres”.


Una de las figuras que deben tratar esto es el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), dijo.

Esta debe “de monitorear y vigilar que se aplique correctamente la ley para que las brechas vayan disminuyendo porque las brechas tienen que ver con toda esa discriminación, con todo el sexismo, con todo el tema de los estereotipos de género; con todo el tema de la construcción social y de la división sexual del trabajo que hacen ver que el trabajo de la mujer es de menor valor, o, también, históricamente que se ha considerado que el trabajo de la mujer es complemento porque el proveedor es el hombre”, explicó Arévalo.


La directora de la Asociación Mujeres Transformando (MT) llamó a todas las mujeres a organizarse para poder enfrentar toda la realidad de violaciones a sus derechos humanos. Asimismo, a que la ciudadanía en general tome conciencia de esta situación y acompañe la defensa y exigencia del respeto de los derechos humanos.


“Juntas somos más fuertes. Aisladas, separadas, difícilmente vamos a tener la fuerza para enfrentar estas violencias muy fuertes y muy tremendas”, dijo.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Los desalojos forzosos también impactan la salud mental, afirma FESPAD

“Los desalojos forzosos se constituyen como una afectación que va más allá de la insatisfacción …

Deja una respuesta