sábado , marzo 25 2023

“La calle asusta a la política corrupta”: periodismo ciudadano y comunitario contra las mentiras

En el foro virtual “la construcción del interés público desde el periodismo ciudadano” organizado por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC ALC) y la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (UES), expertos y expertas de la comunicación comunitaria expresaron las claves para que el periodismo ciudadano, a través de los medios comunitarios, pueda ser utilizado para la construcción de la agenda pública.

“El poder se casa más con la mentira. Por eso es tan importante los medios comunitarios que reivindiquen el periodismo ciudadano desde la profesionalidad”, dijo el catedrático de periodismo de la Universidad de Málaga, Manuel Chaparro.

El catedrático definió al periodismo ciudadano como el ejercicio de cuando la ciudadanía accede a poder informar, contar y relatar lo que está ocurriendo. Es decir, cuando los pobladores ejercen su derecho a la libertad de expresión, utilizando cualquier soporte comunicacional para informar.

La vicepresidenta de AMARC ALC, Mónica Valdés, brindó un ejemplo de ello refiriéndose a la coyuntura que atraviesan o atravesaron distintos países sudamericanos como Colombia, Perú, Ecuador, etc. La periodista y antropóloga manifestó que las personas en estas naciones utilizaron sus teléfonos celulares para comunicar lo que estaba pasando en sus países en medio de contextos de conflictos sociales.

“Más reciente ahora en Panamá, pero también en Colombia, Ecuador, Perú, Haití, Bolivia, Chile, Paraguay, hay todo un periodismo que sale a la calle con un celular, sale a la calle con una cámara en un dispositivo móvil para dar cuenta de lo que los medios hegemónicos no están hablando, o estigmatizan o minimizan”, dijo Valdés.

En Ecuador, las protestas de la población indígena en contra de las políticas públicas del gobierno de Eduardo Lasso se transmitían desde los celulares de las personas que se encontraban en las manifestaciones, y en plataformas sociales como Instagram, TikTok y Twitter.

Ante ello, Chaparro calificó este tipo de periodismo como un “periodismo de emergencia” que debe pasar a ser cotidiano. Es decir, que el periodismo ciudadano no se haga solamente cuando la gente salga a las calles a protestar injusticias, sino que se vuelva una cotidianidad, y se haga desde una base de “felicidad”, de distribución de contenidos del día a día.

El director de RadioTv Izcanal, Alcides Herrera, resaltó que el periodismo ciudadano prioriza las problemáticas que la ciudadanía vive para visibilizarlas y ponerlas en la agenda pública. Valdés también aseveró que este tipo de periodismo ayudaría a posicionar en la agenda los temas importantes para las poblaciones vulnerables, como la población indígena, la comunidad LGBTIQ+ y el género.

“El relato siempre nació en la calle”, mencionó Chaparro, sobre la importancia histórica que tienen las narrativas construidas de base. Si bien menciona que a la población se le ha quitado la opción de construir sus propios relatos desde la calle, dijo que la importancia que esto se retome es que a los poderes establecidos les incomoda todo lo que es construido desde los movimientos orgánicos.

“La calle asusta a la política corrupta”, finalizó.

About Diego Hernández

Jefe de prensa.

Otras noticias

México conmemoró el Día del Periodista tras una docena de periodistas asesinados en 2022

México conmemoró el Día Nacional del Periodista el 4 de enero tras cerrar 2022 con …

Deja una respuesta