viernes , enero 24 2025

La impunidad de ayer es la impunidad de hoy: el matiz de Oscar Pérez en conversatorio de la APES

Durante el conversatorio «Miradas Múltiples sobre Leyes y Políticas Públicas que Garanticen la Protección a Periodistas» de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), uno de los invitados como ponentes, el director de la Fundación Comunicándonos, Oscar Pérez, resaltó la importancia que tiene acabar con la impunidad del caso de los 4 periodistas holandeses emboscados y asesinados en 1982 por elementos del Batallón Atonal de la Fuerza Armada de El Salvador.

“Si se hubiera castigado de forma ejemplar a los victimarios, otros crímenes contra periodistas no hubieran ocurrido en El Salvador y la región», mencionó Pérez.

El matiz del director de la Fundación Comunicándonos es retomado del criterio de la UNESCO sobre el caso de los 4 periodistas holandeses, pues para el organismo internacional, este es un caso paradigmático de violación a la libertad de expresión y de prensa; uno que si se hubiera investigado oportunamente por las autoridades salvadoreñas de los años 80, es muy posible que pudiera haber evitado otros asesinatos a periodistas en años posteriores, pues habría un precedente de que matar a periodistas es perseguido por la ley.

En su intervención, Pérez brindó una línea de tiempo desde que la Fundación Comunicándonos, junto con la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU), y a petición de los familiares de los periodistas holandeses asesinados, presentaran ante la Fiscalía General de la República una demanda para poder reabrir el caso; cerrado desde 1993 debido a la Ley de Amnistía

Por ello, mencionó el hecho más destacable que ocurrió recientemente: la captura del general José Guillermo García, exministro de Defensa y del coronel Francisco Antonio Morán, exdirector de la Policía de Hacienda, por orden de la jueza del caso y por su presunta participación en el crimen.

Además, la solicitud de extradición del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, la tercera persona acusada (de un total de 5), desde Estados Unidos a El Salvador, también por su presunta participación.

“Estamos a 41 años sin verdad y sin justicia. Por eso seguimos diciendo: la impunidad de ayer es la impunidad de hoy”, dijo Pérez durante su intervención.

En el evento también participaron Raquel Vanyó Vicedo del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, Mónica Rodríguez, directiva de APES, Sonia Rubio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y Gabriel Labrador, relator de Libertad de Expresión de la APES.

De izquierda a derecha: Gabriel Labrador, relator de Libertad de Expresión de la APES, Raquel Vanyó Vicedo del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, Oscar Pérez, director de la Fundación Comunicándonos, Sonia Rubio de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Mónica Rodríguez, directiva de APES.

About Diego Hernández

Director editorial

Otras noticias

Piden al Estado salvadoreño que se comprometa ante la ONU a derogar el régimen de excepción

31 de 74 Estados a nivel mundial que evaluaron a El Salvador en el cuarto …

Deja una respuesta