Se podrá pagar desde cualquier lado del mundo. El ministerio manejará los datos introducidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) junto con la Secretaría de Innovación lanzaron hoy el Portal de Citas, una plataforma donde los salvadoreños en otros países podrán agendar citas y pagar con tarjeta de débito o crédito los servicios solicitados de manera virtual desde cualquier país y con cualquier dispositivo.
“Ya no se tiene que llegar a esperar un cupo o hacer largas filas, como se hacía antes. Ahora es tan fácil como agendar un trámite o una cita en línea, y poder pagarlo directamente”, expresó el subsecretario de Innovación, Fabrizio Mena.
De acuerdo con las autoridades, se podrá pagar cualquier servicio. Por ejemplo, los trámites para pasaportes, documentos del Registro de Estado Familiar, devolución de AFPs, poderes, son algunos de los servicios que se podrán cancelar de manera remota.
Además, la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, expresó que ya no se tendrá que llevar la cantidad de dinero exacta para poder pagar los servicios, pues se podrá realizar el pago en línea.
Para poder ingresar a la plataforma, primero se debe crear un usuario con un correo electrónico particular o una cuenta de Google particular. Luego, se podrá agendar una cita para que se pueda llevar a cabo el servicio solicitado. Para cancelar, hay un botón de pago abajo a la derecha donde se podrá introducir los datos de la tarjeta. Esto producirá un comprobante que puede ser impreso o digital.
Privacidad en la plataforma
En la política de privacidad de la plataforma se establece cómo el ministerio podrá utilizar todos los datos introducidos en el sitio web.
Sobre la protección de datos, menciona que manejará la información del usuario con los “niveles máximos de protección posibles”. Además, establece que se almacenarán en los servidores del ministerio, y solamente los administradores informáticos tendrán acceso a ellos por motivos técnicos. “La información del usuario se incorpora a bases de datos y archivos propiedad de la institución y sólo son accedidos por los administradores informáticos con el fin de asegurar el funcionamiento de los sistemas computacionales. La información del usuario se almacena en los servidores de la institución y se conserva en el entorno más seguro posible”, menciona la política.
También, menciona que el ministerio ha tomado todas las medidas necesarias para resguardar los datos. Sin embargo, advierte a los usuarios que la seguridad digital no son 100% certeras. “No obstante, el usuario debe ser consciente de que las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables”, menciona.
Por otra parte, la política expresa que se podrá pedir información personal adicional, que almacenarán las direcciones IP, y que pueden ceder información personal de usuarios con otras instituciones del Estado. De acuerdo con ellos, no asociarán direcciones IP con información que pueda identificar de manera individual a los usuarios.
Por último, aclaran que pueden cambiar la política de manera “discrecional”, pero siempre siguiendo la legislación vigente sobre protección de datos. No aclaran si es legislación nacional, pues en El Salvador no existe una ley de protección de datos personales, solamente existe un apartado de ello en la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP).