sábado , junio 10 2023

“Las víctimas quieren que cese esta impunidad”: Eduardo García

Los familiares de niñas y niños desaparecidos forzosamente durante el conflicto armado pasado continúan en búsqueda de verdad y justicia.


La niñez desaparecida durante la guerra ha provocado al Estado de El Salvador tres sentencias de la Corte Interaericana de Derechos Humanis (CorteIDH):  el caso Contreras y otros, el caso Rochac y otros y el caso Hermanas Serrano Cruz.

“Las víctimas quieren que cesen esta impunidad, quieren que haya una verdad que, aunque sea dolorosa, sea reconocida por la sociedad y por el Estado salvadoreño”, expresó el director de Pro-Búsqueda Eduardo García durante el foro Impunidad CERO, desarrollado ayer 14 de noviembre.

Añadió que lo que se busca es una justicia que dignifique a las victimas, pues la “verdad” y la “justicia” son el camino “que conduce a la reparación”.

En el caso Contreras fue la asociación Pro-Busqueda la que logró encontrar al niño desparecido en el año 2008. En el caso Rochac fue la Comisión Nacional de Busqueda (CNB) que notificó que lo encontró, sin embargo, no hay certeza de este hecho ante la falta de pruebas de ADN.

Para el caso de las hermanas Serrano Cruz las niñas no han aparecido y aunque se encuentra judicializado desde 1993 en el Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango, este aún se encuentra en fase de instrucción.

“Ese es el mejor símbolo de impunidad, que este caso (hermanas Serrano Cruz)  ha sido sentenciado ante la CorteIDH. Y fue el primer caso que el Estado salvadoreño se vio en la obligación de sentarse del otro lado de la mesa, del acusado, del sentenciado”, agregó García.

La Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas estableció que la desaparición forzada es todo arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de su paradero mientras la personas se encuentra sin protección de la ley.

A juicio del defensor de derechos humanos la desaparición forzada es uno de los peores crímenes por su inminente impacto a las familias, a la sociedad y conlleva la violación de diferentes derechos humano.

García aseguró que existen más de 200 casos de niñez desaparecidad durante la guerra presentados ante la Fiscalía y más de 56 casos en sede judicial.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Fiscalía presenta dictamen de acusación por Masacre de la UCA

El perfil de Twitter de la Fiscalía General de la República (FGR) informó que ayer …

Deja una respuesta