Tras el anuncio del presidente Nayib Bukele de buscar la reelección, voces a nivel nacional e internacional señalan la transgresión a la Constitución y las experiencias en otros países en los que los mandatarios han maniobrado para buscar perpetuarse en el poder.
La diputada Claudia Ortiz consideró que la marcha del movimiento social del 15 de septiembre demuestra que es posible generar en El Salvador “un frente amplio plural como alternativa a esta deriva autoritaria”, al reaccionar al anuncio del presidente Nayib Bukele de buscar la reelección en las elecciones de 2024 para un segundo mandato.
A juicio de la parlamentaria, la Constitución es clara en sus artículos 152 y 154: “quien ejerce el cargo por más de seis meses no puede permanecer en él al terminar su periodo ni un día más. No hay interpretación que quepa para pensar que la Constitución permite lo contrario”.
“Un político que es capaz de violentar la Constitución de su país es capaz de todo”, afirmó Ortiz desde el parque MacArthur, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, donde se encuentra acompañando a la diáspora salvadoreña con motivo de los festejos por los 201 años de independencia.
La diputada acompañó al movimiento social que salió a las calles capitalinas, ayer 15 de septiembre, a protestar en contra de las políticas de Bukele. Una de las críticas que más sonó fue precisamente la reelección presidencial inmediata, lo cual oficializó el propio mandatario por la noche en un mensaje transmitido en cadena de radio y televisión desde Casa Presidencial.
“Ya sabemos lo que sigue, por experiencia de otros países, cuando un mandatario tuerce el texto constitucional y busca perpetuarse en el poder: más exclusión, más corrupción, más pobreza, más abuso de poder”, expresó Ortiz.
Al anuncio del presidente le siguieron opiniones a favor y en contra, en especial porque ha sido un tema que se ha mantenido en la agenda pública, al igual que las intenciones de crear una nueva Constitución, una tarea que lleva adelante el vicepresidente Félix Ulloa, quien ha defendido la posibilidad de una reelección inmediata.
“Bukele firmó el acta de defunción de la transición hacia la democracia. Es ya oficial, y los servidores del presidente lo celebran con el interesado fanatismo que los distingue: el país ha retrocedido décadas y hoy abraza emocionado su historia de redobles militares y dictaduras”, criticó al respecto en un editorial la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas, administrada por jesuitas.
El anuncio de Bukele oficializó “lo que todos los sectores defensores de la democracia señalaban desde hacía meses: la intención de él y los suyos de atornillarse en el poder”, mencionó la editorial.
El abogado David Morales, exprocurador de derechos humanos y miembro de Cristosal, escribió en Twitter que este anuncio “confirma el orgullo espurio del dictador por desmantelar la democracia y violar los DDHH, anunciando su decisión de cometer más atropellos”.
El abogado Antonio Aguilar, también miembro de Cristosal, indicó en la misma red social que con el anuncio el presidente Bukele “pierde toda la legitimidad electoral con la que arribó al poder. La reelección presidencial inmediata está prohibida por la Constitución. Se agudizará el aislamiento internacional y se vienen tiempos convulsos para El Salvador”.
En 2013, en un programa de entrevistas que ha circulado en este contexto en redes sociales, Bukele afirmó que la reelección inmediata en El Salvador está prohibida. “Eso es para garantizar que no se mantenga en el poder y que ocupe su poder para quedarse en el poder”.