Tommie Sue Montgomery, politóloga canadiense, es la autora de alrededor de 200 retratos fotográficos que capturaron diferentes escenas de la realidad salvadoreña durante el conflicto armado. De estas, 31 fueron expuestas al público por primera vez el 18 de mayo en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).
“Nunca pensé en capturar la historia”, sostuvo Montgomery.
La politóloga relató que debía escribir un libro sobre el país, por lo que viajó hasta El Salvador en el contexto del conflicto armado. Trajo consigo una cámara para poder acompañar al texto con imágenes.
A través de su lente reflejó el movimiento social organizado y político de aquella época y en distintas zonas del país. Se observaron fotos en las que aparecía Monseñor Óscar Arnulfo Romero, uno de los principales actores sociales que denunció las violaciones a derechos humanos, pero que posteriormente fue asesinado.
La foto “Hablando al mundo”, capturada el 9 de marzo de 1980, aparece Monseñor Romero mientras brindaba una de sus exposiciones orales. Este se encuentra entre los favoritos de la autora, según declaró.
Su lente también logró capturar a uno de los históricos colectivos y de los primeros que surgieron para reclamar justicia en ese entorno de violencia: COMADRES.
Así también se observaron guerrilleros y guerrilleras, lugares como el Puente de Oro, entre otros escenarios y personajes destacados en la realidad durante la época del conflicto armado.
Estas inéditas piezas fotográficas fueron donadas a la Biblioteca «Padre Florentino Idoate, S.J.» de la UCA.
Jacqueline Morales, directora de la biblioteca, calificó a estas piezas donadas como “tesoros invaluables”, al tratarse de fuentes útiles para investigadores y académicos.
“Es significativo para la actividad académica y de investigación porque contamos ahora con fuentes primarias visibles al público que pueden ser utilizadas para referencias documentales en tesis doctorales y materiales que fortalezcan temas de memoria histórica”, dijo Morales.
Agregó que “la doctora realmente ha retratado momentos de un tiempo convulso del conflicto armado salvadoreño y lo que permite entonces seguir conociendo esa realidad, estudiándola para reconocerla ahora, aún más, e intentar transformarla”.
Pese a que la autora Montgomery nunca esperó retratar la realidad de El Salvador en su historia más reciente, ella reconoció la importancia de resguardar la memoria histórica. “Si uno no recuerda la historia, uno está condenado a repetirla”, dijo, recordando la frase del filósofo español Jorge Ruiz de Santayana.