jueves , noviembre 30 2023

Oficina antimonopolio y 48 Estados de EEUU demandan a Facebook por prácticas anticompetitivas y demandan que la compañía desinvierta

OBSERVACOM

La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), y la coalición bipartidista que incluye a 48 Estados de EEUU presentaron dos demandas separadas contra Facebook por prácticas anticompetitivas ante la Corte Distrital de Estados Unidos para el Distrito de Columbia. Piden que se obligue a la compañía a desinvertir, incluyendo los negocios de WhatsApp e Instagram.
 
La Fiscal General de Nueva York, Letitia James, lidera la coalición bipartidista integrada por los fiscales generales de 48 Estados. En su demanda plantean que Facebook impide la competencia y reduce la privacidad de los consumidores para obtener ganancias. Además, piden a la Corte que impida a Facebook continuar con su comportamiento anticompetitivo, que le impida realizar adquisiciones de compañías que excedan los US$ 10 millones sin notificar a los Estados y obligue a desinvertir.
 
“La Fiscal General James y la coalición piden a la Corte que impida la conducta anticompetitiva e ilegal de Facebook y que prohíba a la compañía continuar este comportamiento en el futuro. Adicionalmente, la coalición solicita a la Corte que impida a Facebook realizar nuevas adquisiciones valuadas en o que superen los US$ 10 millones sin notificación previa al Estado de Nueva York y a los demás Estados demandantes. Finalmente, se pide a la Corte que provea cualquier remedio adicional que considere apropiado, incluyendo la desinversión o re- estructuración de las adquisiciones ilegales o bienes actuales de Facebook o líneas de negocio”, explica el comunicado de prensa.
 
La demanda comandada por James incluye a los Estados de Nueva York, California, Colorado, Florida, Iowa, Nebraska, North Carolina, Ohio, Tennessee, el Distrito de Columbia, Alaska, Arizona, Arkansas, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Montana, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New Mexico, North Dakota, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, Texas, Utah, Vermont, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin, Wyoming, y el territorio de Guam.
 
En forma paralela, la FTC también presentó una demanda la Justicia del Distrito de Columbia señalando que Facebook mantiene un monopolio en redes sociales. Sostiene que Facebook despliega una estrategia sistemática -que incluyó la adquisición de Instagram en 2012 y de WhatsApp en 2014- para eliminar a potenciales competidores, dejando a los consumidores sin opciones en redes sociales y privando a los anunciantes de los beneficios de la competencia.
 
La FTC reclama a la Corte la desinversión de activos de Facebook, incluyendo Instagram y WhatsApp, prohibir a la compañía imponer condiciones anticompetitivas a los desarrolladores de software y obligar a la empresa de Mark Zuckerberg a notificar previamente y pedir autorización para futuras fusiones y adquisiciones.
 
Desde hace más de un año que los fiscales de los Estados investigan a la compañía, al igual que la FTC. En septiembre de este año ya habían empezado a circular versiones de que el organismo de comercio accionaría por el abuso en la posición de dominio de Facebook tras la compra de WhatsApp e Instagram.
 
En las audiencias realizadas ante el Congreso de Estados Unidos en agosto, los CEOs de las cuatro principales empresas tecnológicas (Facebook, Alphabet, Apple y Amazon) negaron su posición de monopolio y el ejercicio de prácticas anticompetitivas.
 
Sin embargo, como publicó OBSERVACOM, el informe elaborado por el Subcomité Anti-Monopolio del Comité Judicial de la Cámara de Representantes de EEUU recomendó la separación estructural y la prohibición para plataformas dominantes de operar en líneas de negocios adyacentes, así como prohibirles futuras fusiones y adquisiciones. Asimismo, propuso establecer criterios de no discriminación para productos y servicios similares, exigir interoperabilidad y portabilidad de datos; así como promover puertos seguros para editores, con la finalidad de garantizar la libertad de prensa.
 
Facebook es la segunda empresa en enfrentar un proceso judicial, luego de que el Departamento de Justicia iniciara una demanda contra Google en octubre de este año por abuso de posición dominante en el mercado de motores de búsqueda en Internet.
 
 

About Armando Briniz

Otras noticias

EE. UU. incluye en Lista Engel a funcionarios claves del gobierno salvadoreño

El secretario de prensa y el asesor jurídico del presidente Nayib Bukele, así como el …

Deja una respuesta