OBSERVACOM
La rápida respuesta de Twitter respecto de la moderación de contenidos luego de la confirmación del diagnóstico de coronavirus del presidente norteamericano Donald Trump desencadenó denuncias de uso de un “doble estándar” de la compañía en la aplicación de sus políticas contra los discursos de odio e intolerancia.
A raíz del diagnóstico de Trump y su esposa Melania, la plataforma recordó a sus usuarios la política que prohíbe tuits que desean daño o muerte. Sin embargo, numerosos activistas, incluidas cuatro legisladoras demócratas conocidas como “The Squad”, denunciaron a la red social –la favorita del presidente norteamericano- por no haber utilizado los mismos parámetros cuando fueron ellas quienes recibieron expresiones lesivas hacia sus vidas.
“Entonces… ¿quieren decirnos que pudieron haber hecho esto todo el tiempo?” respondió en Twitter Alexandria Ocasio-Cortez ante la eliminación de los contenidos alusivos al Presidente. “Hablando en serio, esto es un desastre. Las amenazas de muerte contra nosotros deberían haberse tomado más en serio”, expresó Rashida Tlaib en la red social de los 280 caracteres.
En una declaración oficial, Twitter dijo que trabajaría más duro para ser coherente con sus políticas de abuso. “Escuchamos las voces que sienten que estamos aplicando algunas políticas de manera inconsistente. Estamos de acuerdo en que debemos hacerlo mejor y estamos trabajando juntos por dentro para lograrlo”, dijo la compañía.
Mujeres de minorías étnicas, las más afectadas
Lo ocurrido dejó al descubierto otro problema: el abuso que sufren en redes sociales las mujeres que incursionan en la política, sobre todo si son de origen minoritario. En este plano, las congresistas son más propensas que sus pares masculinos a recibir publicaciones abusivas en Facebook y Twitter, de acuerdo a un estudio del Institute for Strategic Dialogue.
Para The Washington Post, los hallazgos sobre el tema son importantes en las últimas semanas camino a las elecciones de noviembre, en las cuales por primera vez aparece en una fórmula presidencial una mujer afroamericana y asiático-estadounidense: se trata de Kamala Harris.
Según el estudio citado, los mensajes abusivos representan más del 15% del contenido dirigido a las legisladoras analizadas, entre las cuales las mujeres pertenecientes a minorías étnicas fueron especialmente susceptibles de ser atacadas. El informe establece, asimismo, que las mujeres demócratas recibieron diez veces más comentarios abusivos que sus pares masculinos en Facebook.