Las organizaciones que aglutinan la Alianza Nutres, junto al Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), pidieron este día a las autoridades salvadoreñas que declare un estado de emergencia alimentaria frente a un escenario de inseguridad alimentaria e impactos sociales y económicos de la población salvadoreña.
La situación actual de los salvadoreños se ve principalmente afectada por los altos costos de la canasta básica alimentaria, explicó el director del CDC, Danilo Pérez.
Como resultado, la población opta por consumir más carbohidratos, el grupo de las pastas, por ser lo más baratos, o se alimentan con productos no nutritivos que generan sobrepeso y obesidad, explicaron.
De acuerdo con la Encuesta de Hogares Múltiples 2022 (EHPM), la pobreza en los hogares salvadoreño se agudizó en comparación con 2021, cuando era un 24.6%. Del 26.6% de los hogares que se encontraron en pobreza en 2022, el 8.6% se clasificó en pobreza extrema y el 18.1% en pobreza relativa.
Esta clasificación de pobreza extrema y relativa tiene como uno de sus parámetros el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), siendo así que, “la pobreza extrema se ubica en aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA y en pobreza relativa se ubican los hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA)”, explicó el Banco Central de Reserva (BCR) en la EHPM 2022.
Frente a esta crisis, Danilo Pérez reiteró la urgencia de la declaración de un estado de emergencia alimentaria con la cual se activarían inmediatamente los mecanismos y estrategias para llevar alimentos a toda la población que se está viendo afectada.
Asimismo, instó que es necesario que el gobierno adopte medidas que frenen el costo de la canasta básica alimentaria.