“Desde el momento en el que perdemos nuestros derechos nos están masacrando”, comenta Verónica Ramírez, víctima del régimen de excepción, cuyo esposo le fue privado de libertad bajo dicho recurso el 14 de junio de 2023. El Estado salvadoreño comete violaciones a los derechos humanos, de manera similar a lo que ocurrió durante el conflicto armado aseguran miembros de la sociedad civil.
Verónica compartió la experiencia que atraviesa desde que su esposo fue detenido, ella señaló que las personas normalizan la situación de muchas familias que han sido víctimas de las detenciones arbitrarias. Ramírez tuvo que asumir sola la responsabilidad económica de sus cinco hijos y también debe estar al pendiente de las necesidades de su pareja. “Ahora no solo pienso en ellos (sus hijos), sino también en las necesidades que ahora tiene mi esposo estando en un penal”, relató.
El representante del Movimiento de Víctima del Régimen en El Salvador (MOVIR), Alfredo Mejía, recalca que la situación actual de la realidad nacional no es diferente a lo ocurrido durante el conflicto armado. “No ha cambiado nada desde la época de los 80s, como MOVIR queremos que haya procesos justos apegados a la ley”, denuncia Mejía con respecto a la falta del debido proceso en casos de detenciones arbitrarias durante el periodo de dicho recurso.
Según Miguel Ángel Alvarado, sobreviviente a la masacre de Catedral en 1979, la prolongación del régimen de excepción y la inconstitucionalidad de la reelección presidencial son eventos asociados a la crisis política y social, las cuales representan un retroceso en el avance de la construcción de un sistema de derechos humanos desde la firma de los Acuerdos de Paz. “Es crítico para todos a los que nos costó sangre y lágrimas construir un proceso de democracia y que ahora se derrumbe fácilmente”, agregó Miguel Ángel.
Desde marzo de 2022 hasta octubre del 2023 organizaciones sociales han registrado un total de 5,775 víctimas de graves violaciones a derechos humanos cometidas por el Estado salvadoreño.