sábado , enero 18 2025
Foto de FESPAD

Presentan “Historias de personas desaparecidas”, un libro que invita a reflexionar de la situación del país y la impunidad

«Historias de personas Desaparecidas» es el titulo del libro presentado y producido por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), que retrata las historias de Ripza, Lucrecia, Margarita, Concepción y Rodolfo, todos ellos familiares de jóvenes desaparecidos. Sumado a las historias que invitan a la reflexión sobre la vigencia de la problemática, también contiene herramientas y lineamientos que, de llevarse en práctica, podrían mejorar las respuestas inmediatas y asegurar «tratos sensibles y efectivos» a las personas que continúan en la búsqueda de sus seres queridos.

“Este documento recoge la historia de mujeres de familias que han perdido a su familiar víctima de una desaparición. Creemos que solo es una muestra de lo que atraviesan miles de familias en El Salvador”, sostuvo Héctor Carrillo, director ejecutivo de FESPAD.

Para la organización, este documento escrito significa un importante aporte a la sociedad salvadoreña, puesto que además de abordar el “grave y persistente” fenómeno de las desapariciones en el país, también invita a las y los salvadoreños, junto a los funcionarios e instituciones, a reflexionar sobre la actualidad y los desafíos que se enfrentan.

Asimismo, el documento contiene una serie de herramientas y lineamientos para el acompañamiento en salud mental para los casos de desapariciones, enfoque que es “crucial”, señalaron, para apoyar a las familias que viven con la constante incertidumbre y dolor ante la ausencia de sus seres queridos.

De acuerdo con informes periodísticos, solo en 2024, entre enero y marzo, la Policía Nacional Civil registró 158 denuncias de personas desparecidas. Entre 2019 y 2022, según múltiples organizaciones defensoras de derechos humanos, la cifra estimada de este fenómeno ascendió a 6,443. Sin embargo, por parte del Estado no ha existido datos oficiales que puedan confirmarlos.

A lo anterior se suma que, desde 2022, las estadísticas de homicidios, personas desaparecidas y datos sobre fosas y cementerios clandestinos fueron reservados por el Estado salvadoreño.

“Consideramos fundamental persistir en este tema por una razón bien sencilla: no se puede transformar este país si no se atiende el tema de desaparición de personas, si no se resuelve el tema de una vez por todas de manera integral. Esto es un problema recurrente en nuestra sociedad porque nunca se ha resuelto de la manera correcta, es decir, garantizando la verdad de lo que ocurrió, la justicia y la reparación”, expresó Carrillo.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“Hasta hoy no existe voluntad política”: víctimas del conflicto armado ante la negación estatal de garantizar una justicia transicional

Víctimas de graves violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado y más de una …

Deja una respuesta