Con reporteo de Marcelo Galicia, de Radio Comunitaria Indígena Online La Voz de Mi Gente.
Jesús Amadeo Martínez, del pueblo lenca de El Salvador, aseguró que el Día de la Independencia, celebrado en toda Centroamérica, no es significado de celebración ni conmemoración para los pueblos indígenas, sino de luto y dolor.
“Nosotros no celebramos ni conmemoramos este día, sino que es un día que realmente marca más la invisibilización, la marginación, el despojo y además de eso muerte de muchos hermanos y hermanas a nivel de la región”, expresó Amadeo.
Mañana 15 de septiembre se celebran 201 años desde que El Salvador firmó la Declaración de Independencia junto a otros países centroamericanos que decidieron separarse de España. Sin embargo, para los pueblos originarios no marcó la libertad, sino “otra colonización” y “una nueva esclavitud”, así aseveró Amadeo.
Explicó que tras la firma que marcó la independencia en El Salvador, los próceres y “padres de la libertad” promulgaron leyes nocivas para los pueblos indígenas, que trajo consigo “luto y dolor” debido a los despojos de tierra y una “nueva esclavitud” que resultó la perdida de muchos indígenas.
Los despojos de tierras ejidales comenzaron a principios del siglo XX con el presidente Arturo Araujo.
Amadeo Martínez es actualmente consejero mayor del Consejo Indígena de Centroamérica y coordinador general del foro indígena Abya Yala.