domingo , marzo 26 2023

Red jesuita exige al gobierno nicaragüense que cese la represión

Insta a comunidades e instituciones jesuitas a no perder la esperanza.


La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) publicó una carta abierta donde animó a las comunidades y personas jesuitas en Nicaragua a que sigan luchando por la verdad y la justicia en el país, pues la institución considera que en la nación centroamericana se están restringiendo y reprimiendo los derechos de las personas.

“Queremos dirigirnos a los responsables de tanta muerte y violencia en diversos países del continente, pero particularmente en Nicaragua, para pedirles, para rogarles, para exigirles en Nombre de Dios– como Monseñor Romero, que: cese la represión”, manifestaron en la misma carta a los gobiernos de América Latina y de Nicaragua.

Según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, un conglomerado de organizaciones defensoras de derechos humanos que documenta cuántas personas presas políticas hay, al 31 de agosto de 2022 hay 205 personas en esta condición en Nicaragua; 20 mujeres y 185 hombres.

A finales de agosto, el gobierno realizó una demostración de distintas personas que se encuentran privadas de libertad con la intención de mostrar que se encontraban con buena salud física y mental. Sin embargo, el abogado del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más explicó que esto parecía un intento de justificación de parte del gobierno más que una muestra de que estas personas gozaban de una salud íntegra.

El mismo colectivo afirmó en el Sexto Informe del Observatorio contra la Tortura que dentro de las cárceles nicaragüenses las personas estaban siendo sometidas a distintas formas de tortura física y mental que han llevado a que tengan consecuencias nocivas en su salud. Uno de los casos más graves fue el de Hugo Torres, Comandante Uno, que falleció el 12 de febrero de 2022 luego de estar encarcelado desde el 13 de junio de 2021.

Además, especificaron que 1675 organizaciones de la sociedad civil habían sido canceladas por el Estado desde 2018.

“Queremos decir una palabra porque les sentimos nuestros hermanos y hermanas, y porque queremos – con ustedes – afirmar en Dios la esperanza y la confianza de que la verdad y la justicia triunfan siempre sobre la mentira y la opresión, y abren caminos de participación y de reconciliación”, dijeron en la carta de la CPAL que fue firmada por su presidente Roberto Jaramillo.

About Diego Hernández

Jefe de prensa.

Otras noticias

Fomentadores de paz: el vital papel de las radios frente a los contextos adversos para los derechos humanos

Los espectros radiofónicos han conquistado por años los corazones de las personas únicamente a través …

Deja una respuesta