jueves , junio 1 2023

Víctima de tortura en conflicto armado exige prioridad en ley de justicia transicional

Hoy cumple un año desde que organizaciones defensoras de derechos humanos, junto a víctimas, presentaron un anteproyecto de ley de justicia transicional en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, no hay avances. Crímenes de lesa humanidad como las masacres de El Calabozo, El Mozote, Sumpul, la UCA, la Quesera, la emboscada y asesinato de cuatro periodistas holandeses, entre otros más, han cumplido, en su mayoría, 40 años de impunidad.

Por David Ramírez, periodista de VOCES


Rafael Segura, miembro del Comité de Presos Políticos de El Salvador (COPPES), aseveró que el Estado salvadoreño tiene una deuda con todas las víctimas del conflicto armado sobre la creación de una ley de justicia transicional, donde la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición sean sus pilares y el centro las víctimas.

“Creemos que la ley transicional, hoy más que nunca, debe de ser el centro, y el centro somos las víctimas del conflicto armado”, alegó.

A un año de que un conglomerado organizaciones defensoras de derecho humanos, junto a víctimas del conflicto armado, presentaron el anteproyecto de “Ley de Justicia transicional” ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, el panorama de su aprobación se ve nublado debido a que la propuesta no ha sido estudiada por los diputados.

“Este gobierno, como los gobiernos anteriores, están impulsando la impunidad de los hechos acaecidos hace 40 años. Ellos dicen que todos los puntos que nosotros hemos presentado ellos mismos los han agarrado, pero la justicia no está contemplada en la ley que ellos han presentado, por lo tanto, ellos deben de tomar en cuenta que las victimas somos el centro de esa ley”, dijo.

Recientemente, fuentes periodísticas informaron que ha surgido una propuesta de ley preparada por el despacho del vicepresidente Félix Ulloa, la cual no incluye elementos que puedan realmente llevar ante la justicia a los responsables de los crímenes de guerra y lesa humanidad durante el conflicto armado, en su mayoría perpetrado por agentes del Estado.

“La impunidad de hoy es la impunidad que aplicaron en el tiempo atrás en donde los militares jamás han sido tocados. Nadie de los que han cometido crímenes de lesa humanidad han sido sentados en el banquillo de los acusados”, aseguró Rafael Segura.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Relatora de protección de DDHH en lucha contra el terrorismo constata debilitamiento del Estado de derecho en El Salvador

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos …

Deja una respuesta