Días después que la Asamblea Legislativa, con mayoría de diputados de Nuevas Ideas, aprobó con dispensa de trámite la Ley de Agentes Extranjeros, el rechazo internacional comenzó, junto a pronunciamientos, condenas y reuniones ante lo que esta ley significará de ser sancionada por el presidente inconstitucional Nayib Bukele.
“Lejos de garantizar transparencia, esta ley pretende institucionalizar la persecución contra organizaciones y se convierte en una herramienta más para intentar silenciar, debilitar y desmantelar la sociedad civil independiente”, indicó Ana Piquer, directora de Amnistía Internacional para las Américas el pasado 23 de mayo.
Amnistía internacional calificó de “peligrosa” la ley, pues establece “sanciones desproporcionadas” que rondan los 100 a 250 mil dólares, “vigilancia estatal y represión institucional”. Subrayó también que esta decisión en el país no es una medida aislada, pues se suma otras que tienen el objetivo de debilitar y restringir el derecho de asociación y el cierre del espacio cívico.
También, la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y El Caribe (REPEM) respondió al llamado de la Asociación de Mujeres Las Dignas en El Salvador en el que pedía apoyo internacional ante la decisión del Legislativo. “Acompañamos a nuestras socias Las Dignas en el contexto antidemocrático y restrictivo que enfrenta El Salvador”, manifestó la Red en su cuenta de X.
Por su parte, la embajada de España en El Salvador anunció sobre una reunión que llevaron a cabo junto con representantes de organizaciones de sociedad civil españolas que trabajan en El Salvador. A la fecha, instituciones como el Parlamento Vasco, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Human Rights Watch (HRW) también se han pronunciado.
Entre otros aspectos, la Ley de Agentes Extranjeros obligaría tanto a personas naturales y jurídicas que reciban cualquier transacción financiera del exterior de El Salvador a registrarse en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) y llevar libros contables y registros necesarios para el RAEX.
También, contempla que por cada transacción financiera, desembolso, transferencia o importación en especies o bienes materiales provenientes de fondos del “mandante extranjero” se aplicará un impuesto del 30 %.
De acuerdo con la Constitución de la República, el proceso que se debe seguir tras la aprobación de una ley en el Legislativo es enviar al presidente de la República el proyecto dentro de los diez días hábiles a partir del día en que fue aprobado en sesión plenaria. Entonces, es el presidente quien puede sancionar y enviar a publicar la ley en el Diario Oficial para que, luego de ocho días, pase a ser considerada ley de El Salvador o vetar la ley con observaciones.
En este último caso, el mandatario debe devolver la ley a la Asamblea Legislativa dentro de ocho días hábiles. A la fecha, se desconoce si el proyecto de ley ya fue entregado en Casa Presidencial o si ya fue sancionado y enviado a publicarse en el Diario Oficial, pues la última versión del diario disponible data del 16 de mayo de 2025; cuatro días antes de la aprobación en el recinto legislativo.
Con edición de Diego Hernández
VOCES Diario digital | El Salvador De la gente para la gente