domingo , noviembre 9 2025
Foto: Saskia ter Laag, hermana de Hans ter Laag, frente al sitio de memoria dedicado a los 4 periodistas holandeses / Por David Ramírez

“Me alivia que por fin se haya hecho justicia”: Saskia ter Laag, tras juicio histórico del caso de los 4 periodistas holandeses

“Me alivia que por fin se haya hecho justicia, tras 43 años de espera y lucha”, expresó Saskia ter Laag, la hermana de Hans ter Laag, uno de los cuatro periodistas holandeses emboscados y asesinados por un grupo de militares del Batallón Atonal el 17 de marzo de 1982 en Santa Rita, Chalatenango, El Salvador.


El caso de los periodistas holandeses figura como el primero de los casos consignados en el Informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas que llega al fin de su proceso judicial, además, con una sentencia condenatoria hacia los victimarios: el pasado 3 de junio, un jurado de civiles compuesto por habitantes de Dulce Nombre de María, Chalatenango, declaró culpables a tres altos mandos militares por su asesinato.


“Es toda una sorpresa que el caso se haya desarrollado tan rápidamente. En primer lugar, que se presentara un jurado completo, compuesto solo por mujeres, fue una buena noticia. La sentencia de quince años de prisión para los tres sospechosos es increíble. Y eso después de solo un día en el tribunal (…) Es un poco surrealista. Ojalá esto sea un presagio de justicia para todas las víctimas de la guerra civil en El Salvador”, sostuvo la hermana de Hans ter Laag.


Se trata del exministro de Defensa, José Guillermo García; el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán; y el excomandante de la 4º Brigada de Infantería con sede en el Paraíso, Chalatenango, el coronel Mario Reyes Mena. Los tres deberán cumplir su sentencia en prisión. En el caso del coronel Reyes Mena, él será extraditado de Estados Unidos para cumplir la misma sentencia.


El veredicto del jurado también estableció una condena simbólica al Estado salvadoreño por el retardo de más de 43 años de justicia, y que el comandante general de la Fuerza Armada debe hacer un pronunciamiento público para pedir perdón a las víctimas, que de acuerdo con el artículo 157 de la Constitución, es el presidente de la República; actualmente Nayib Bukele.


“La jueza de nuestro caso ha ordenado al general de las Fuerzas Armadas, es decir, al señor Bukele, que se disculpe públicamente ante nosotros, las familias de los fallecidos. Espero sinceramente que el presidente de El Salvador venga a los Países Bajos a pedir disculpas a los familiares supervivientes y a nuestros hijos. Porque un trauma de guerra también se transmite a la siguiente generación”, dijo Saskia.
El asesinato


“Mi hermano Hans ter Laag y sus colegas Jan Kuiper, Joop Willemsen y Koos Koster fueron asesinados en El Salvador porque el gobierno de entonces no quería que se contara su historia”, indicó Saskia ter Laag durante una entrevista con ’25 Radio 1 Bureau Buitenland.


Los cuatro periodistas holandeses se encontraban en El Salvador en 1982 para grabar un reportaje sobre los impactos de la guerra en la zona urbana y rural. Pretendían abordar a familias en contextos en donde la Fuerza Armada controlaba y la guerrilla tenía bajo dominio.


Previamente a marzo de 1982, los periodistas habían ya filmado un documental sobre la guerra en El Salvador. El documental fue transmitido por Europa.


Según la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU) que representó el caso, cuando los periodistas holandeses vinieron a El Salvador, la inteligencia salvadoreña los siguió desde su escala en México.


El 11 de marzo de 1982, los periodistas fueron detenidos e interrogados en la Policía de Hacienda por el coronel Francisco Antonio Morán. Fueron liberados al cabo de unas horas y cuando regresaron al hotel donde se hospedaban se percataron que sus habitaciones habían sido registradas. Seis días después, en Santa Rita, Chalatenango, fueron asesinados.


Ayer y hoy: la libertad de prensa en El Salvador


“En primer lugar: el presidente Nayib Bukele es enormemente popular en El Salvador y en la región. Ha proporcionado mucha más seguridad: la violencia de las bandas ha disminuido enormemente. Al mismo tiempo, en El Salvador no existe la libertad de prensa que conocemos. Esto es especialmente triste porque ahora los periodistas corren peligro. Son vigilados, intimidados y fotografiados por la policía y los servicios secretos mientras realizan su trabajo. Así les ocurrió a los cuatro periodistas de IKON en 1982”, indicó Saskia.


De acuerdo con la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), el 2024 fue el año con mayores registros de agresiones a periodistas desde 2018. Ese año la APES documentó 789 agresiones, entre estas: restricciones al ejercicio periodístico, declaraciones estigmatizantes, bloqueos de acceso a la información, acoso digital, intimidaciones, entre otras.


Recientemente, en 2025, un total de siete periodistas de El Faro optaron por salir del país luego de conocer de presuntas órdenes de captura emitidas por la Fiscalía General de la República (FGR) por una investigación periodística publicada en el que vinculaban a exlíderes de grupos criminales del país y Nayib Bukele, previo y durante a su primer mandato presidencial.


En marzo de este año también se dio a conocer el caso de Alba Miriam Amaya, corresponsal para el medio alemán Deutsche Welle (DW), quien informó de su salida del país junto con su familia debido al temor que sintió por su seguridad, producto del trabajo que desempañado como periodistas en El Salvador. Entre 2023 y 2024, 25 periodistas más salieron del país, según APES.


“Creo que es un signo de debilidad que un gobierno tenga miedo de la información periodística y, por eso, empiece a controlarlo todo. Si se gobierna bien un país, todo el mundo debería poder sentirse seguro”, cuestionó Saskia, hermana de Hans ter Laag.


“Espero que el veredicto de este caso (los cuatro periodistas holandeses), que es el primero en El Salvador, tenga un efecto positivo en la libertad de expresión de todos los salvadoreños”, añadió.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Primeros cinco meses de 2025 triplicaron las salidas forzadas del país de periodistas registradas en todo 2024, afirma APES

El desplazamiento forzado de periodistas al exterior del país en los primeros cinco meses y …

Deja una respuesta