martes , septiembre 16 2025
Foto: David Ramírez

EPU: El Salvador no acepta recomendaciones que le instan aprobar una ley de justicia transicional

El Salvador recibió un total de 228 recomendaciones en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. De estas, seis fueron con relación a las deudas pendientes hacia las víctimas del conflicto armado en El Salvador. Dos recomendaban aprobar un marco normativo de justicia transicional, pero El Salvador únicamente “tomó nota” de las recomendaciones. El resto, cuatro, sí fueron aceptadas “plenamente”. De las 228, el Estado salvadoreño aceptó un total de 150.


VOCES tuvo acceso al informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por parte del Estado salvadoreño en las que aceptó “plenamente” o tomó nota del total de 228 recomendaciones que recibió durante su evaluación que tuvo lugar el pasado 20 de enero. El documento fue entregado al organismo el 10 de abril.


El Salvador se negó a aceptar las únicas dos recomendaciones que recibió durante el cuarto ciclo del EPU en torno a aprobar una ley de justicia transicional para las víctimas del conflicto armado. Las recomendaciones fueron hechas por Luxemburgo y Alemania.


En octubre de 2024, la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES), conformada por víctimas del conflicto armado y organizaciones defensoras de derechos humanos, presentaron por tercera vez un proyecto de ley de justicia transicional a la Asamblea Legislativa luego de que los diputados de la legislatura 2024 archivaran el proyecto anterior.


Sin embargo, el proyecto no pasó por la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa y no se encuentra siendo estudiado en ninguna de las comisiones, por lo que actualmente no se conoce qué ocurrió con la propuesta de ley presentada.


Sobre las otras cuatro recomendaciones que sí aceptó, Francia, Gambia y Marruecos recomendaron al Estado salvadoreño reforzar su marco legislativo para ofrecer justicia y reparación a las víctimas del conflicto armado, elaborar un procedimiento o procedimientos integrales de búsqueda de las personas desaparecidas, crear un registro actualizado de víctimas y garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno y reforzar la capacidad de la Fiscalía General de la República (FGR) para investigar las violaciones cometidas durante el conflicto armado.


La última recomendación aceptada en la materia de justicia transicional se refiere a continuar con el “Programa de Reparaciones a las Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos Ocurridas en el Conflicto Armado”; un programa dirigido por el gobierno para reparar económicamente, dignificar y rehabilitar a personas que sufrieron graves violaciones a los derechos humanos en el conflicto armado.


“Tomar nota”: cuando los Estados no se comprometen a dar cumplimiento de recomendaciones


De acuerdo con Juan Carlos Sánchez, consultor y especialista en derechos humanos, “aceptar una recomendación” en el marco del EPU significa que un Estado se compromete ante la comunidad internacional y los Estados que hicieron las recomendaciones a activar planes, políticas, normas y “actuar”; y para el siguiente ciclo del EPU el Estado deberá responder principalmente sobre los avances en materia de lo que se comprometió.


“Tomar nota”, explicó Sánchez, se refiere a que un Estado, si bien reconoce que una o varias recomendaciones son parte de sus obligaciones internacionales, no se compromete a darle un seguimiento “detallado”.


El especialista añadió que previo a que un Estado informe a las Naciones Unidas sobre las recomendaciones que aceptó o no en el marco del EPU, en los países evaluados debe existir un diálogo o debate con la sociedad civil.


“Aquí (en El Salvador) no pasó”, aseveró.

La siguiente tabla contiene las recomendaciones sobre justicia transicional, los nombres de los países que las recomendaron y las respuestas que brindó el Estado a las mismas:

RECOMENACIÓNPAÍSRESPUESTA ESTAL
Reforzar el marco legislativo para ofrecer justicia y reparación a las víctimas del conflicto armado interno.FranciaAcepta plenamente
Elaborar un procedimiento o procedimientos integrales de búsqueda de las personas desaparecidas, crear un registro actualizado de víctimas y garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno.GambiaAcepta plenamente
124.66            Reforzar la capacidad de la Fiscalía General de la República para investigar las violaciones cometidas durante el conflicto armado (Marruecos);MarruecosAcepta plenamente
Proseguir las medidas destinadas a aplicar el Programa de Reparaciones a las Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos Ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado.MarruecosAcepta
Establecer un marco de justicia de transición de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos para exigir responsabilidades a los autores y garantizar la reparación.AlemaniaTomar nota
Aprobar una ley integral de justicia de transición que se ajuste a las normas internacionales de derechos humanos y trabajar con vistas a restablecer un espacio de diálogo entre el Estado y la sociedad civil.LuxemburgoTomar nota

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Líderes y lideresas indígenas del occidente del país se capacitan para la generación de investigaciones comunitarias como respuesta a las problemáticas que enfrentan

Líderes y lideresas indígenas, personas defensoras ambientales y representantes de comunidades de la zona occidental …

Deja una respuesta