El próximo 17 de marzo los cuatro periodistas holandeses cumplirán 43 años desde que fueron emboscados y asesinados en El Salvador. Organizaciones como la Fundación Comunicándonos sostuvieron que el caso, elevado a juicio durante 2024, podría ser clave contra la impunidad sobre violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado.
Desde este 3 de marzo, en las redes sociales de la Fundación Comunicándonos, que apoya en el ámbito comunicacional en el caso, ya se observan diferentes publicaciones con los rostros de los cuatro periodistas: Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemsen, y Hans ter Laag.
“Esta esperanza del juicio contra la impunidad tiene que ver con nuestro caso, el caso de los 4 periodistas holandeses. Los familiares, el pueblo de los Países Bajos y el pueblo salvadoreño estamos a la espera de la resolución de la jueza donde señale el día y hora del juicio, donde los victimarios tienen que sentarse a rendir cuentas por este crimen de lesa humanidad”, indicó a VOCES Oscar Pérez, presidente-director de Fundación Comunicándonos.
Entre los imputados en el caso se encuentran el exministro de Defensa, José Guillermo García, el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán y el excomandante de la 4º Brigada de Infantería con sede en el Paraíso, Chalatenango, el coronel Mario Reyes Mena. Los primero dos fueron capturados en octubre de 2022 y a la fecha se encuentran privados de libertad en el hospital Bautista, San Salvador.
De acuerdo con abogados de la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU), abogados acusadores en el caso, Reyes Mena actualmente reside en Virginia, Estados Unidos. Sin embargo, desde 2024 se inició un proceso de extradición en su contra. Mena también posee una notificación roja ante la Organización Internacional de la Policía Criminal (INTERPOL).
“Encontrar la verdad de lo sucedido y hacer justicia a las graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto pasado sigue siendo una tarea pendiente para el Estado salvadoreño. No podemos hablar de reconciliación nacional si las heridas de la guerra no se han cerrado todavía. Las víctimas tienen que ser siempre el centro, no los victimarios”, expresó también Oscar Pérez.
Con edición de Diego Hernández