viernes , noviembre 7 2025

Familiares de personas desaparecidas exigen compromiso del Estado salvadoreño para encontrar a sus seres queridos


El Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas exigió al Estado salvadoreño que se comprometa a través de acciones concretas con las víctimas y familiares de personas desaparecidas para ayudarles a localizar a sus parientes, algunos desaparecidos desde hace más de una década.


«Es necesario que el Estado, y en particular las instituciones de justicia se comprometan a la localización de las personas desaparecidas, investiguen y sancionen a los perpetradores, y reparen integralmente los daños causados por este crimen», aseveraron.


En este marco, las madres, hermanas, tías y familiares que integran al Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas se concentraron frente a Catedral Metropolitana en el Centro Histórico de San Salvador para realizar una exposición fotográfica con todos los rostros de sus seres queridos desaparecidos.


Además, de los rostros se encontraban los nombres de las personas y las fechas cuando desaparecieron. La mayoría de estas últimas recorren alrededor de una década; la más antigua siendo desde 2011.
Juntos a los retratos colocaron crisantemos blancos en honor a la memoria de sus desaparecidos y como símbolo que no detendrán su búsqueda hasta encontrarles.


De acuerdo con la organización, acuerpada por el Grupo de Trabajo por las Personas Desaparecidas en El Salvador, el fenómeno de la desaparición de personas «ha sido una práctica de terror social, utilizada por actores estatales y no estatales, desde antes del conflicto armado hasta nuestros días».


Sumado a lo anterior, las mismas familias que emprenden ese camino de búsqueda se enfrentan a «patrones culturales y de conducta social, como el patriarcado, el militarismo o el autoritarismo, que imponen en el ideario colectivo, la normalización de la discriminación y la violencia».


Silvia Juárez, integrantes del Grupo de Trabajo por las Personas Desaparecidas en El Salvador, dijo que únicamente durante primer trimestre de 2023, la estimación de personas desaparecidas aumentó en al menos un 24%. Sin embargo, aseveró que esta es una estimación desde las organizaciones sociales debido a que la información sobre este fenómeno de desapariciones se encuentra reservada.


Frente a este escenario, las organizaciones le exigieron al Estado salvadoreño la asignación de fondos necesarios para que las distintas instituciones competentes a la investigación de personas desaparecidas inicien un proceso de diálogo con víctimas y organizaciones de derechos humanos y que se apruebe una Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas.


Familiares y organizaciones defensoras de derechos humanos que la acompañan reiteraron que no detendrán sus caminos de búsqueda “¡Hasta encontrarles!”.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

Primeros cinco meses de 2025 triplicaron las salidas forzadas del país de periodistas registradas en todo 2024, afirma APES

El desplazamiento forzado de periodistas al exterior del país en los primeros cinco meses y …

Deja una respuesta