En la comunidad La Noria, Usulután, este 30 de marzo, alrededor de 500 mujeres, feministas y personas defensoras de derechos humanos conmemoraron la vida y el legado de Beatriz García; una mujer a quien “el Estado le falló” por negarle interrumpir su embarazo, según organizaciones defensoras de derechos humanos.

“Para mí es de bastante alegría estar en este lugar haciendo esta fiesta popular en honor a Beatriz. Beatriz se convirtió en una luz y una esperanza para las mujeres para que sigan luchando, y como dijo Beatriz: para que ninguna mujer vuelva a pasar lo que ella pasó. Fue una mujer que se atrevió a luchar con el Estado en honor a las mujeres”, expresó a VOCES la madre de Beatriz, Delmy.
En 2013, médicos especialistas le recomendaron el procedimiento médico, pues habían diagnosticado anencefalia en el feto (feto sin parte del cerebro) y que de continuar con el embarazo ponía en peligro su vida, pero el Estado salvadoreño no se lo permitió. El caso de Beatriz escaló hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y El Salvador fue condenado internacionalmente por violencia obstétrica y violación al derecho a la salud en perjuicio de ella, según lo determinó el organismo.
Para Sara García, activista feminista y de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, el Estado continúa fallándole a las mujeres, tal como lo hizo con Beatriz, pues se mantiene la penalización absoluta del aborto, una reforma hecha al Código Penal desde 1998.
“En el país se siguen persiguiendo, criminalizando, negando el derecho a la vida, a la salud, a la dignidad de las mujeres porque tenemos una ley obsoleta. El Estado le falló como le sigue fallando a las mujeres que necesitan un aborto para salvar sus vidas y salud”, indicó la activista.
Los familiares de Beatriz, y las casi 500 mujeres develaron el domingo, pintado con pañuelos verdes, una placa y un mural con el rostro de ella y con la consigna de “Beatriz es memoria viva”. También conmemoraron su vida con artistas y cantantes, entre estos el hermano de ella que escribió la canción: “Una ofrenda para Beatriz”.


Si bien el caso de Beatriz es diferente al de Manuela, conocido y donde el Estado también fue condenado por la Corte IDH, a la base de ambos casos se encuentra la penalización absoluta del aborto, una normativa que violenta los derechos humanos. Así dijo a VOCES Alberto Romero, uno de los fundadores de la Agrupación Ciudadana.
Romero también señaló que, con ambas sentencias que han significado un avance en pro de los derechos sexuales y reproductivos, además de las reparaciones, también buscan la no repetición.
Romero, según declaró a este medio, no descarta que en un futuro se presente un nuevo caso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Indicó que, a la fecha, estudian la viabilidad de elevar el caso colectivo de “Las 17 y Más”, una campaña que la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del aborto y otras organizaciones sociales iniciaron para exigir justicia para un grupo de 17 mujeres criminalizadas tras sufrir emergencias obstétricas.
“Estamos estudiando sobre todo cómo han sido estas últimas sentencias (de Manuela y Beatriz) para intentar ver cuál es el mejor momento de hacerlo. Sería sobre un tema complejo que es el tema de la reparación simbólica y material”, expresó.
Con edición de Diego Hernández
VOCES Diario digital | El Salvador De la gente para la gente