domingo , noviembre 9 2025
Foto: cortesía de UNES

Ambientalistas presentarán en Asamblea Legislativa propuesta de ley que prohíba absolutamente cinco agroquímicos

Organizaciones y ambientalistas que acuerpan la campaña Azúcar Amarga anunciaron que presentarán a la Asamblea Legislativa una propuesta de ley especial que pretende erradicar cinco de los agrotóxicos más “populares y peligrosos” actualmente usados en todo el país.

Se tratan de tres herbicidas (usados para controlar malas hierbas en cultivos) y dos insecticidas (usados para controlar o matar plagas): el paraquat, el glisofato, el hedonal, el clorpirifos y el forato. Algunos de estos incluso están prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos.

Valeria López, técnica de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), detalló que el componente de “ley especial” para esta propuesta, en caso de ser recibida y aprobada, significaría la absoluta prohibición de dichos agrotóxicos incluyendo su comercialización y exportación.

También explicó que lo que pretenden es prohibir el ingreso total al país de dichos compuestos químicos. Es decir, si alguna transnacional optara por cambiar el nombre comercial del pesticida, pero usa algunos de los compuestos mencionados, su acceso al país sería denegado.

De acuerdo con Azúcar Amarga, el uso indiscriminado de agroquímicos ha provocado daños irreparables en la salud de la población salvadoreña y graves consecuencias para el medio ambiente a raíz de la contaminación de fuentes hídricas, aire, suelos y biodiversidad. Recordaron que una de las principales afectaciones del uso de estos compuestos es la generación de enfermedades renales. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 9,908 personas murieron a causa de dichas enfermedades entre 2009 y 2018.

Sostuvieron, además, que la permisibilidad de las normativas para la comercialización y uso de agroquímicos es la principal responsable de los daños que estos han generado. Ejemplo de ello, dijeron, en la actualidad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reporta más de $55 millones en la importación de productos agrotóxicos por año. Señalaron que las industrias cañeras son unas de las principales responsables de la contaminación y destrucción de la biodiversidad al hacer uso de estos productos.

“Creemos que una agricultura diferente puede ser posible”, expresó López.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Primeros cinco meses de 2025 triplicaron las salidas forzadas del país de periodistas registradas en todo 2024, afirma APES

El desplazamiento forzado de periodistas al exterior del país en los primeros cinco meses y …

Deja una respuesta