martes , enero 14 2025

Familiares de personas desaparecidas se forman en aspectos jurídicos y psicológicos

Alrededor de 80 familiares de personas desaparecidas culminaron recientemente el diplomado “Herramientas de acceso a la justicia en casos de desaparición”, un espacio de aprendizaje jurídico y psicoemocional que impulsó la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU) y el Proyecto Derechos y Dignidad. Los familiares que recibieron el diploma pertenecen al Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas (BBPD).

“Durante meses hemos podido aprender nuevos conocimientos sobre nuestros derechos y ahora tenemos más herramientas para poder defenderlos. Sabemos que hace falta mucho que aprender, que el Bloque tiene que crecer como organización y ser más fuerte, para poder obtener justicia, verdad y sobre todo para poder encontrar a cada uno de nuestros familiares desaparecidos. Por ellos y ellos, vamos a continuar en esta lucha”, dijo Sandra Martínez, madre de Miguel Ángel Martínez Mata, reportado como desaparecido en julio de 2013.

De acuerdo con Idalia Zepeda, abogada de ASDEHU, el diplomado tenía dos objetivos principales: dotar de herramientas jurídicas y psicoemocionales a las familias del Bloque de Búsqueda.

Zepeda explicó que este espacio organizado lo aglutinan personas que no han tenido experiencia organizativa por voluntad, sino que, ante la desaparición de sus familiares, se vieron obligadas a realizar el papel de personas buscadoras, a crear redes de apoyo y visibilizar sus casos, hacer incidencia, sensibilizar a la población, precisamente, sin las herramientas o procesos adecuados.

“Para nosotros como ASDEHU continúa siendo importante facilitar espacios de formación que generen conocimientos, que les brinden herramientas teóricas y prácticas para el quehacer del Bloque, para interlocutar con los agentes o funcionarios estatales y para que conozcan sus derechos”, indicó.

Según la abogada, la Policía Nacional Civil (PNC) en muchos casos continúa sin brindar a las familias las actas de denuncia de desaparición y siguen afirmando que hay que esperar 72 horas para reportar una persona desaparecida; la Fiscalía General de la República (FGR) continúa insistiendo en que hay un plazo para cerrar los expedientes o que el delito de la desaparición prescribe, entre otras acciones contrarias a lo estipulado en marcos jurídicos nacionales como la Constitución, el Código Penal, el Protocolo de Acción Urgente (PAU) así como marcos internacionales.

Sobre las herramientas psicoemocionales, la abogada también detalló que se formaron a los familiares de personas desaparecidas en aspectos relacionados al autocuido, a gestionar sus emociones y habilidades de comunicación asertiva. “Estos elementos son fundamentales para una organización que tiene su membresía con un duelo intermitente y pendiente, pero que, además, sufren de amenazas, extorsiones o desplazamiento forzadas, así como otras situaciones que siguen trayendo a sus vidas zozobra, incertidumbre, y que generan estrés; como consecuencia también van desarrollando afectaciones a la salud física y mental”, sostuvo.

“Le doy gracias (al Bloque de Búsqueda y ASDEHU), en lo personal, porque a pesar de que a veces a uno no lo escuchan pues el Bloque sí lo ha hecho bastante con nosotros y han ayudado a abrirnos fronteras para poder defendernos. Agradecemos a ellos todo el tiempo y la inversión que han hecho, porque no es poco y nosotros lo entendemos. Queremos seguir aprendiendo más, que no quede hasta aquí. Estamos dispuestas a aprender”, expresó Sandra Martínez.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“Lo estamos esperando”: familia de Miguel Mata, desaparecido desde 2013

Miguel Ángel Mata es un joven reportado como desaparecido desde julio de 2013. Según testigos …

Deja una respuesta