miércoles , septiembre 17 2025

Denuncian que nuevos lineamientos del ASA agravan la injusticia hídrica en El Salvador



La Alianza Nacional contra la Privatización del Agua aseguró que dos nuevos lineamientos creados por la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) agravarían la injusticia hídrica y afectarían principalmente a las comunidades más empobrecidas, mientras algunos sectores con intereses privados serían beneficiados.
Los lineamientos a los que se refirieron las organizaciones son el “coeficiente de interés social y de transparencia”.


“Como Alianza nos preocupa esas nuevas normativas que se van generando por parte de la ASA, reglamentos y lineamientos que mandataba la ley de recursos hídricos de elaborarse, pero que hoy por hoy están promoviendo la injusticia hídrica”, sostuvo Luis González, integrante de la Alianza y parte del equipo de ambientalista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).


El llamado a que los lineamientos respondan a los principios de la ley en el tema del derecho humano al agua, la gestión publica y no a este tipo de intereses. Lo que estamos viendo es que los intereses que están – los intereses privados o ver el agua como mercancía y no como derecho CANONES – debidamente registrados, juntas de agua llevan el derecho al agua a las comunidades más pobres y vulneradas.


González explicó que estos lineamientos otorgan nuevos elementos y requisitos que afectarían diferenciadamente a las juntas comunitarias de agua, de las cuales existen más de 30 mil y abastecen al 30 % de la población salvadoreña y con mayor presencia en las comunidades pobres y vulneradas.


Los nuevos lineamientos, detalló, se encargarán de monitorear la cantidad de agua que distribuyen los diferentes sistemas agua y si esta es específicamente para consumo doméstico. Si se cataloga con otro uso se pagará un canon diferenciado. La vía para clasificar el tipo de uso es colocar micromedidores. Sin embargo, las juntas comunitarias de agua no tienen un respaldo económico para instalarlas, aseguró.


Los cánones mencionados anteriormente serán exonerados al sector de producción de alimentos, incluyendo al sector cañero que utiliza grandes cantidades de agua. “Este no es un alimento y les exoneran el pago, pero sí les cobran a las juntas de agua que llevan agua a la población”, señaló.


Además, estos lineamientos monitorearán la calidad de agua. “Esto hace parte del derecho al agua, pero exigirle esto a una junta comunitaria de agua sin apoyo técnico, financiero y jurídico, cuando la realidad económica de estas es precaria, estas serían más afectadas”, agregó.


González, junto a otros representantes de organizaciones sociales que integran a la Alianza, exigieron a la ASA reformular los lineamientos con regulaciones para que el Estado salvadoreño rinda cuentas de quién y de dónde proviene el agua con que se riegan los cultivos, se genera energía eléctrica, para uso industrial, para que ciertos sectores que “hacen negocio con el agua no sean beneficiados”.


Asimismo, demandaron a la ASA a que asuma lineamientos estratégicos de protección y reparación de ecosistemas en regulación de grandes usuarios y trabajar con la población una nueva cultura del agua.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Líderes y lideresas indígenas del occidente del país se capacitan para la generación de investigaciones comunitarias como respuesta a las problemáticas que enfrentan

Líderes y lideresas indígenas, personas defensoras ambientales y representantes de comunidades de la zona occidental …

Deja una respuesta