Como parte de la actividad final de la materia de Fotografía Periodística, el Cine Teatro de la Universidad de El Salvador fue el escenario para una exposición de fotografías que tuvo como protagonistas a estudiantes del curso y sus estampas de distintas realidades salvadoreñas captadas a través de los lentes de sus cámaras.
La Expo Foto 2024 tuvo más de 100 fotografías que fueron mostradas en las instalaciones del Teatro Universitario. Cada una de ellas fue escogida por un jurado compuesto de dos mujeres fotoperiodistas profesionales que tienen un largo trayecto en medios de comunicación: Jessica Orellana y Wendy Urbina.
“Hicimos una selección de 100 imágenes y empezamos viendo los ángulos, la composición, pero también había fotos que por sí solas cautivaban la mirada; sin contexto entendías la imagen. Eso influyó para hacer la selección. Los jóvenes entendieron qué es hacer una fotografía y cómo crear a partir de una imagen”, explicó Orellana.
Dentro de la selección de fotos había distintos temas abordados. Algunas de estas reflejaban problemáticas sociales como la situación económica crítica por la que está pasando la Universidad de El Salvador dado que el gobierno salvadoreño adeuda más de $50 millones para que la única universidad pública del país pueda operar; la dura realidad de las mujeres salvadoreñas que viven en un país conservador y cómo la lucha feminista se resiste al patriarcado; la falta de verdad y justicia a graves violaciones a derechos humanos ocurridas en el pasado como el genocidio del pueblo indígena en 1932 o la masacre de El Mozote y lugares aledaños en 1981 y los relevos generacionales que siguen luchando por que estas matanzas no sean sepultadas en el imaginario público de la sociedad salvadoreña y con el beneplácito del Estado.
El periodista de VOCES, David Ramírez, tuvo un total de 9 fotos escogidas por las juezas. De él eran las fotos del genocidio de 1932 y la masacre de El Mozote y lugares aledaños. “Mi favorita es esta que dice ‘relevo generacional entre víctimas del conflicto armado’. Demuestra cómo la impunidad continúa afectando a las nuevas generaciones, y cómo estas siguen también denunciando estas situaciones”, mencionó Ramírez, que se dedica a tomar fotos con un enfoque de denuncia sobre injusticias de El Salvador.
Asimismo, las fotos de Marina Ávalos, de 5to año de la licenciatura, también fueron expuestas en el lobby del Teatro Universitario. La estudiante explicó que en algunas de sus fotos trata de reflejar el aspecto humano a través del lente. Entre sus fotos estaban dos que fueron tomadas durante una marcha del Orgullo LGBTIQ+; una de ellas es su foto favorita, la cual es un primer plano de un rostro de una mujer maquillada con colores del arcoíris y sonriendo a la cámara.
Otras imágenes retrataban un distinto aspecto de la realidad salvadoreña, como las de un hombre de la tercera edad dándole agua a las palomas de la Plaza Gerardo Barrios en el Centro de San Salvador o tres cachorros que se estaban dando en adopción.


Iván Hernández Serrano, profesor de fotografía periodística de la carrera, afirmó que este esfuerzo empezó en el 2006, pero que no se realizaba desde el 2020 por la pandemia y porque se había utilizado las instalaciones de la universidad para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2023, por lo que esta edición reunió fotos de más de 3 años atrás.
Además, mencionó que estas fotografías también serán expuestas en el campus de la Universidad de San Carlos en Guatemala con el objetivo de seguir mostrando el trabajo y el talento que se encuentra en las aulas de la Universidad de El Salvador.