Prominente poeta salvadoreño, esposo, padre de tres, jovial, irreverente, guerrillero, periodista, ensayista, izquierdista y revolucionario; características que definen a Dalton.
Por: José Vélez, periodista de VOCES
Roque Dalton nació en San Salvador el 14 de mayo de 1935. Cursó sus estudios básicos en el Colegio Externado de San José y en 1953 se trasladó a estudiar jurisprudencia, ciencias sociales y antropología en Santiago de Chile, pero luego regresó a San Salvador para continuar sus estudios. Nunca culminó ninguna de sus carreras.
Desde sus años como estudiante universitario, Dalton tuvo una conciencia revolucionaria e izquierdista, esto lo llevó a ingresar al partido Comunista Salvadoreño a sus veintidós años.
El poeta es considerado por la crítica literaria nacional e internacional como uno de los poetas revolucionarios salvadoreños más importantes y prominentes y es un referente innegable en la historia, no solo del país, sino también de toda Latinoamérica.
Su literatura fue de la mano con la militancia revolucionaria y su valía como escritor coincidió con sus primeras encarcelaciones. “Fue encarcelado en 1960 y liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente José María Lemus, por lo que se exilió a México, Checoslovaquia y Cuba.”, según su biografía.
En 1973, Dalton intentó unirse a la recién fundada “Fuerzas Populares de Liberación”, pero fue rechazado por Cayetano Carpio, líder salvadoreño, quien consideró que sería mejor que se mantuviera como poeta y no como combatiente. Dalton tenía claras sus intenciones por lo que logró unirse al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización armada conformada por jóvenes universitarios.
Fue asesinado el 10 de mayo de 1975 por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (guerrilla a la cual pertenecía) cuando volvió de forma clandestina a El Salvador, mientras se encontraba en el exilio y a solo cuatro días de cumplir 40 años. Fue acusado de ser agente de la inteligencia de Estados Unidos y de Cuba y se le involucró en la muerte del poeta Armando López Muñoz; acusaciones que luego se comprobaron como falsas.
Por decreto legislativo, el 14 de mayo, día del nacimiento de Roque Dalton, el Estado salvadoreño celebra el día nacional de la poesía, “se celebra la poesía, se celebra a Dalton, pero se esconde el 10 de mayo el día de su asesinato”, expresa el documental “40 años sin el cuerpo de Roque Dalton” de audiovisuales UCA.
Por otro lado, según el escritor, Hugo Sánchez, en una nota de la Fundación Roque Dalton, “los intelectuales que han leído y estudiado a Roque Dalton llegan unánimemente a la conclusión de que él es el poeta más universal de El Salvador, y que su figura ha alcanzado dimensiones míticas en las letras salvadoreñas y centroamericanas. La poesía daltoniana y las acciones del mismo lo catapultan a colocarse junto a la figura de Monseñor Oscar Romero, como los dos salvadoreños más universales de la historia contemporánea”.
Recientemente, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mencionó a Roque Dalton en su discurso durante su visita a El Salvador. “Postulamos que toda persona tiene derecho a permanecer en el país en el que nació, que nadie debe verse forzado a emigrar por hambre o por violencia; que nadie sea ‘cosido a balazos al cruzar la frontera’, ‘sembrador de maíz en plena selva extranjera’ o ‘eterno indocumentado’, como lo expresó dolorosamente Roque Dalton en su “Poema de amor’”, expresó AMLO.
Como dijo el poeta e intelectual salvadoreño, Francisco Andrés Escobar, “¿para dónde va un país que ha matado a su pastor, a su profeta y a su poeta?”
*Foto tomada de Revista Poemame