El Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” reveló a través de la encuesta “Evaluación ciudadana del cuarto año de Gobierno del presidente Nayib Bukele” que la principal problemática durante la actual administración son aspectos relacionados a la economía.
“La economía no solo es vista por el 69.9% como el gran problema del país, sino que comienza a perfilarse como uno de los principales fracasos de este gobierno”, sostuvo Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social de la UCA durante la presentación de los resultados de las encuestas.
De acuerdo con los encuestados por el IUDOP, casi la mitad (43.2%) señalaron que sus situaciones económicas mejoraron. Sin embargo, el 19.3% manifestó que percibió un empeoramiento de su situación económica.
Al preguntarles directamente ¿Por qué su economía familiar ha empeorado con el actual Gobierno?, el 74.4% respondió que esto se debió al aumento de los precios de la canasta básica y por el alto costo de la vida, seguido de la falta de empleos, aumentos de impuestos, entre otros.
De acuerdo con la Mesa por la Soberanía Alimentaria, en febrero de 2023 la canasta básica en el área urbana de El Salvador se elevó a $249.70 y en el área rural a $187.07. Esto con base a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC) del Banco Central de Reserva (BCR). A juicio de la Mesa, febrero obtuvo la canasta básica “más cara de la historia”.
Otro dato que reveló la encuesta del IUDOP fue que el 59.9% consideró que el actual gobierno “poco” o “nada” ha logrado controlar el alza de los precios de la canasta básica como el frijol, el maíz, el azúcar la leche, los huevos, entre otros productos que constituyen la dieta salvadoreña.
En relación a lo anterior, a inicios de este mes, las organizaciones aglutinadas en la Alianza Nutres, junto al Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), pidieron a las autoridades salvadoreñas la declaratoria de un estado de emergencia alimentaria debido al escenario de la inseguridad alimentaria e impactos sociales y económicos de la población salvadoreña. La razón principal: los altos costos de la canasta básica alimentaria, aseveraron.
Las aristas principales señaladas por el Instituto Universitario fueron la economía con el 29.4%, el desempleo y/o falta de oportunidades con el 15.6%; el alto costo a la vida y/o encarecimiento de la canasta básica con el 11.3% y la pobreza con el 7.6%. Todo lo anterior suma un 69.9% de la población encuestada.
Los datos fueron recaudados por el IUDOP entre el 13 y 27 de mayo de este año. La muestra se constituyó de 1,272 entrevistas válidas con un 95% de nivel de confianza, aseguraron.
Con edición de Diego Hernández
VOCES Diario digital | El Salvador De la gente para la gente


