En el marco de la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada, la Fundación de Estudios para la Aplicación de Derechos (FESPAD), junto otras organizaciones sociales, lanzaron esta mañana la campaña “¡Súmate al llamado! Por un El Salvador desarmado”, como un esfuerzo para plantear diálogo con las autoridades salvadoreñas y la sociedad civil sobre la necesidad de la regulación de tenencia de armadas de fuego.
«Las armas no solo sirven para matar, sino que las armas pueden tener un sin fin de usos y es justamente ahí donde la violencia armada se desborda y sale para cometer otros hechos delictivo. Es importante tener ese llamado y esa conciencia para saber que la compra y tenencia de armas de fuego, cómo estas circulan dentro de la población y el que no se estén supervisando va a generar riesgo y daños colaterales», señaló Berenice Alvarado, integrante de FESPAD.
De acuerdo con Héctor Carrillo, abogado de la misma organización, desde la sociedad civil organizada se presentó en enero del 2022 una serie de propuestas de reformas a la Asamblea Legislativa para regular la tenencia de armas de fuego. Esta no ha sido estudiada y continúan sin recibir ningún tipo de respuesta, dijeron.
Carrillo aseguró que estas propuestas de reformas a la Ley de Control y Registro de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Relacionados, consistían en 6 aspectos: establecer un límite de 1 arma de fuego por civil, incluir el marcaje en armas de fuego y las municiones para facilitar su rastreo; facultarle a las autoridades municipales el poder de establecer vedas a la circulación de armas de fuego; facultar al Presidente de la República para poder establecer una veda a la importación de armas de fuego para particulares atendiendo a las condiciones de seguridad en el país.
Asimismo, el destinar al menos el 5% del presupuesto del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública para el desarrollo de campañas que fomenten la responsabilidad sobre el uso de arma de fuego, a desincentivar su uso y establecer una coordinación entre el Estado salvadoreño y la sociedad civil para incentivar acciones para una cultura de paz y prevención de violencia.
Según datos de las organizaciones, entre el 2019 y marzo de 2022 se registraron a nivel nacional un total de 5,230 personas asesinadas. El 70% de estas fueron a causa del uso de armas de fuego y las victimas oscilaban entre los 15 y 30 años.
La Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada es un espacio para que desde la sociedad civil organizada se haga el llamado a gobiernos y parlamentos de adoptar medidas “eficaces” para prevenir y erradicar la violencia armada y los conflictos armados. También para que se refuerce y aplique el Programa de Acción de Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.
El lema para este año es “promover el diálogo y una cultura de paz: ¡Tomar medidas para acabar con la proliferación de armas y la violencia! ”.
Con edición de Diego Hernández