“Voces de Guerreras: mujeres, historias y luchas”, es el recién estrenado documental que visibilizó a cuatro valientes mujeres de Suchitoto que atravesaron y sobrevivieron la etapa del conflicto armado salvadoreño, y cómo desde sus diferentes trincheras aportaron a la sociedad y la memoria histórica en el país. El filme fue dirigido por la española, periodista y feminista Rosa Márquez.
“Las mujeres siempre han sido las grandes olvidadas de la historia en todos los campos, en el arte, la política, y por supuesto en la guerra, quizás porque no han tenido o no se les ha permitido tener un papel tan protagonista o no han comandado ejércitos pues sus vivencias o sus luchas han sido silenciadas o han caído en el olvido y eso es precisamente lo que queríamos evitar con este documental. Era recuperar esas luchas de las mujeres que desde la cotidianidad de sus trabajos, de sus tareas, como eran muy difíciles de realizar en un contexto de guerra, aportaron estas mujeres a la historia de El Salvador”, expresó Márquez a VOCES.
Voces de Guerreras retrata las vivencias y experiencias de Morena Herrera, quien durante la guerra se enlistó a las filas guerrilleras debido a la injusticia social y represión estatal, actualmente es activista y defensora de derechos humanos, es parte de la Colectiva Feminista y es presidenta de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.
Asimismo, retrata la vivencia de María Amelia, quien durante el conflicto fue parte de un grupo de mujeres parteras y en la actualidad sigue impulsando a la Asociación de Parteras Rosa Andrade; Yolanda Serrano quién colaboró con Cruz Roja como cocinera y Margaret Ann O´Neil, o hermana Peggy, quién viajó de Estado Unidos hacia El Salvador para para ayudar a mujeres y familias durante el mismo periodo, y que en la actualidad dirige e impulsa el Centro Arte para la Paz en Suchitoto.
La idea de este documental surge durante los 3 meses que Márquez permaneció en El Salvador, precisamente en el municipio de Suchitoto y convivió con las mujeres de la localidad. Ella visitó el país en calidad de voluntaria como un proyecto de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, en donde se encuentra cursando materias para el doctorado en estudios interdisciplinares de género.
“La verdad es que las 4 mujeres tienen historias fascinantes, cada una desde lugares muy distintos. Morena desde la guerrilla, luego el trabajo que ha hecho posterior. También por el feminismo y con las mujeres. La hermana Peggy y su vocación de entrega como llegó desde Estado Unidos en amor al país y sigue ahí después de tanto años, pero también desde el anonimato de otras mujeres como Yolanda, o Amelita que, fuera de su comunidad, seguramente no son conocidas y como ellas hay tantas y tantas mujeres así que también trabajaron por sacar adelante a su familia, por ayudar, por colaborar”, dijo.
Asimismo, Márquez enfatizó que la labor de rescatar, visibilizar y hacer memoria histórica en El Salvador es muy importante y se debe de continuar.
“La guerra terminó en el 92, que eso, en términos históricos, es antes de ayer y por eso todavía se puede recuperar y hacer memoria histórica. Y La memoria histórica es imprescindible, primero, para sanar las heridas y, luego, porque el pueblo que no conoce su historia pues seguramente está condenada a repetirla; es para evitar cometer los mismos errores que en el pasado”, explicó.
Rosa Márquez es licenciada en Comunicación Audiovisual, acreditada por la Universidad Complutense de Madrid y máster en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Asimismo, ha escrito y dirigido cinco cortometrajes premiados en diversos festivales y ha publicado relatos y libros como “¿Cerró usted las piernas?”, que trata sobre la violencia sexual, o el documental sobre feminismo en España “¿Qué coño está pasando?” estrenado en 2019 en la plataforma de Netflix.
Puedes ver el documental haciendo clic aquí
Con edición de Diego Hernández
VOCES Diario digital | El Salvador De la gente para la gente

