miércoles , octubre 4 2023

CIDH publica recomendaciones

VOCES

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en colaboración con sus Relatorías Especiales para la Libertad de Expresión (RELE) y sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) publicó la Guía Práctica ¿Cómo promover el acceso universal a internet durante la pandemia de COVID-19?.
 
Esta guía ofrece una serie de lineamientos para que los Estados adopten medidas para que actores públicos y privados promuevan el acceso universal a una Internet libre, abierta e incluyente.
 
Las recomendaciones incluyen brindar acceso a Internet de calidad; desarrollar programas de alfabetización digital; mejorar la cobertura; autorizar a los operadores a gestionar el tráfico de modo excepcional, pero no recurrir a bloqueos generalizados o a la suspensión de contenidos, aplicaciones o sitios web para combatir las noticias falsas;  garantizar el derecho a la privacidad; fortalecer los mecanismos de gobernanza de Internet; generar estadísticas sobre el acceso a Internet en los países de la región; e impulsar el desarrollo de organismos independientes para el diseño e implementación de políticas de acceso y conectividad.
 
“En el contexto actual de emergencia sanitaria generada por el COVID-19, el acceso a internet con estándares mínimos de calidad resulta fundamental. Ante las medidas de aislamiento y/o distanciamiento físico aplicadas en la mayoría de Estados, se hace más evidente la necesidad de acelerar las políticas de acceso universal a internet, ampliando la infraestructura que lo sostiene, facilitando el acceso a dispositivos idóneos y promoviendo la alfabetización digital. El déficit de acceso a internet en el contexto de la pandemia afecta, deteriora o dilata la garantía de todos los derechos humanos que hoy se ejercen total o parcialmente por esta vía”, sostiene la Guía.
 
Como hemos publicado en OBSERVACOM, en abril del año pasado, la CIDH emitió la Resolución 1/20 sobre “Pandemia y Derechos Humanos” en la que recomienda a los Estados que las medidas adoptadas para “la atención y contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de los derechos humanos” y que se debe garantizar el acceso a Internet y abstenerse de bloquear los sitios de medios de comunicación, plataformas o cuentas particulares en Internet.
 
La Guía Práctica ¿Cómo promover el acceso Universal a Internet durante la pandemia de COVID-19? sostiene que “el acceso universal a una internet libre, abierta e incluyente depende fundamentalmente de las medidas positivas que los Estados están obligados a adoptar para alcanzar a las personas y grupos que por diversos factores (socioeconómicos, la ubicación geográfica, la edad, entre otros) no han podido acceder aún a la red global”.
 
Además señala que “son cruciales las acciones y las medidas que adopten otros actores del ecosistema digital. Las empresas privadas, de telecomunicaciones y prestadoras de servicio en internet son cada vez más relevantes en el desafío de reducir la brecha digital. La sociedad civil y el sector académico están llamados a intervenir en la elaboración de marcos de referencia y propuestas alternativas — sin fines de lucro, de carácter social y comunitarias — que contribuyan con hacer efectivo el derecho a la información”.
 
Entre las principales recomendaciones de la Guía  se indica que “los Estados deben acelerar los procesos de diseño e implementación de políticas públicas que garanticen a corto plazo tanto el acceso de calidad como el desarrollo de habilidades digitales a través la puesta en marcha de programas de alfabetización digital en perspectiva de derechos humanos».
 
En este sentido, la CIDH recomienda la adopción de medidas como: no suspensión o corte de servicio por parte de las empresas de telecomunicaciones; suspensión transitoria de los impuestos de los servicios de Internet; promover el uso del espectro y facilitar licencias para desplegar redes locales y comunitarios; que las políticas de acceso a Internet tengan en cuenta cobertura abierta y competitiva; acceso de calidad; procesos de alfabetización digital; autorizar medidas de gestión de tráfico a los operadores de modo excepcional; y adoptar medidas afirmativas y diferenciales para atender a grupos vulnerables.
 
La segunda recomendación es fomentar medidas de educación para que las personas hacer un uso autónomo, independiente y responsable de internet.
 
La CIDH recomienda también “no recurrir a bloqueos generalizados o a la suspensión de contenidos, aplicaciones o sitios web con el objetivo de combatir las noticias deliberadamente falsas sobre COVID-19”.
 
En cuarto lugar se recomienda “respetar y garantizar el derecho a la privacidad como principio orientador del entorno digital y como presupuesto del ejercicio del derecho a la libertad de expresión en línea”.
 
También se sostiene la necesidad de “impulsar y fortalecer los mecanismos nacionales de gobernanza de internet”; producir datos y estadísticas sobre los niveles de acceso a internet en todo el territorio para orientar el diseño de políticas públicas, que incluyan como mínimo cifras desglosadas según provincias y zonas geográfica, género, edad y tipo de conexión.
 
Por último, se recomienda que los órganos independientes de derechos humanos instituidos a nivel interno —como las Defensorías del Pueblo u Ombudspersons— acompañen la planificación y el despliegue de políticas públicas sobre acceso y conectividad.
 

About Armando Briniz

Otras noticias

Perú registra nueva ola de muertes ante la creciente represión estatal por crisis sociopolítica

Fueron 17 fallecidos reportados el día de ayer, dato que suma al menos 40 muertes …

Deja una respuesta