jueves , noviembre 6 2025
Foto: Cortesía de le Mesa Permanente por la Ley de Identidad de Género

Exigen al Estado salvadoreño actuar y erradicar la homolesbobitransfobia

Organizaciones sociales y de derecho humanos que aglutinan la Mesa Permanente por la Ley de Identidad de Género dijeron “no” a la homolesbobitransfobia y exigieron al Estado salvadoreño accionar para superar las vulneraciones que enfrenta la comunidad LGBTIQ+.

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, en otras palabras, es un día en contra el rechazo, discriminación, odio, por las personas con orientación sexuales o identidades de género diversas.

En este sentido, organizaciones como el Colectivo Alejandría, Concavis Trans, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), entre otras, recordaron al Estado salvadoreño que las personas LGBTIQ+ continúan sufriendo actos de violencia, actos de tortura, tratos crueles e inhumanos, detenciones arbitrarias, entre otros abusos.

Lo anterior, dijeron, lo confirman datos que desde las mismas organizaciones han registrado los últimos años. Según un informe publicado en conjunto, desde marzo de 2022 a marzo de 2024, 132 personas de la diversidad sexual fueron capturadas durante el régimen de excepción. Estas personas, dentro de los centros penales, también sufrieron otras graves violaciones de derechos humanos por su orientación o identidad, sostuvieron.

Asimismo, señalaron que durante los últimos meses la comunidad y personas que la integran han recibido una serie de ataques por parte de grupos a los que calificaron como fundamentalistas, sumado a los discursos de odio por parte, incluso, de funcionarios salvadoreños. Esto se habría intensificado tras las declaraciones del presidente Nayib Bukele durante una entrevista con una representante de Moms for Liberty (madres por la libertad), en la que este reafirmó la prohibición en el país de todo material educativo relativo a la diversidad sexual y perspectiva de género.

Días después, el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, afirmó que todo “uso o rastro” de ese tipo de material había sido retirado de las escuelas públicas. El Ministerio de Salud también ordenó retirar material sobre diversidad sexual de sus centros de salud.

La Mesa y sus organizaciones exigieron al Estado salvadoreño adoptar los marcos legales necesarios para garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTIQ+ y para que las vulneraciones, estigmas y discriminación en los ámbitos sociales, legales y ante el sistema de justicia cesen.

Entre otras cosas, también exigieron la aprobación de una ley de identidad de género, sobre la cual, en dos ocasiones estas han presentado propuestas: la primera, en 2018, pero la entonces Comisión Política de la Asamblea Legislativa la archivó, y, la segunda, en 2021, sin que exista avance alguno.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Primeros cinco meses de 2025 triplicaron las salidas forzadas del país de periodistas registradas en todo 2024, afirma APES

El desplazamiento forzado de periodistas al exterior del país en los primeros cinco meses y …

Deja una respuesta