La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer manifestó que a pesar de que en los últimos años en El Salvador se han dado algunos avances normativos como la entrada en vigencia desde hace ocho años, de la Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres (LEIV), y desde hace nueve años la Ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres; en la práctica se siguen verificando hechos de violencia, patrones socioculturales machistas, sexismo y de discriminación hacia este grupo poblacional, con énfasis particularmente en la violencia sexual que es una problemática que afecta mayoritariamente a las mujeres en todo su ciclo vital.
Sostiene que en El Salvador a diario se presentan casos de diversos tipos de violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres; como la violencia intrafamiliar, de género, sexual, física, psicológica, emocional, económica, patrimonial, cibernética, política, discriminación, entre otras. Por ejemplo, el feminicidio que constituye una de las expresiones de mayor agresión hacia las mujeres, presenta cifras alarmantes.
«Sólo de enero a agosto de 2020, se cometieron 84 feminicidios1, siendo ésta una problemática que el Estado debe primero prevenir, pero además atender con la oportunidad, celeridad y efectividad debida, y evitar que queden impunes», mencionaron en el comunicado.
Ante estos acontecimientos FESPAD demandan al Estado salvadoreño generar las condiciones óptimas para que disminuyan todas las formas de violencia hacia las mujeres, las brechas de desigualdad de género y la asimetría del poder existentes de los hombres frente a las mujeres. Que garantice a través del cumplimiento de la legislación nacional e internacional la protección integral de la niñez, adolescencia y mujeres en el país.
-El fortalecimiento de la institucionalidad del Estado que tutele de manera efectiva los derechos de las mujeres.
-Que el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer como la institución rectora de la Política Nacional para el acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, retome el rol protagónico en la vigilancia y garantía de los derechos de las mujeres. Que el funcionariado que presenta prácticas lesivas contra las mujeres, cese las agresiones públicas en su contra, tanto hacia mujeres y contra organizaciones defensoras de los derechos humanos de ellas. Que en su lugar inste a todos los funcionarios y a las instituciones gubernamentales a implementar políticas públicas dirigidas a detectar, prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres.
Hicieron un llamado al funcionamiento de la institucionalad del Estado ante esas prácticas agresivas y delictuales, especialmente de los funcionarios públicos.