El 2024 ha sido el año con el mayor registro de agresiones a periodistas desde la creación del Centro de Monitoreo de Agresiones contra Periodistas de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) en 2018, afirmó el organismo, con 789 agresiones documentadas.
Entre las agresiones más registradas se encuentran 254 restricciones al ejercicio periodístico, 113 declaraciones estigmatizantes, 93 bloqueos de acceso a la información 82 casos de acoso digital y 53 ocasiones de intimidación.
La APES también ha registrado acoso judicial, intimidaciones desde instituciones del Estado como la Fiscalía General de la República (FGR), aprobación de reformas mordaza y procesos judiciales sin garantías mínimas. A criterio de la institución, estas agresiones alcanzan “niveles de gravedad no vistos desde el fin de la dictadura militar y la guerra civil”.
De manera más grave, la APES registró en 2024 agresiones que atentaban contra la integridad física de periodistas, como seguimientos, agresiones físicas e incluso un intento de asesinato.
Sobre el intento de asesinato, la APES no pudo brindar más detalles debido a medidas de seguridad y confidencialidad relacionadas con el caso.
En cuanto a victimarios, se registró que funcionarios públicos fueron los mayores agresores. El 70 % de las agresiones fueron perpetradas por empleados públicos, cuerpos de seguridad o funcionarios.
La APES concluyó que el Estado en su conjunto fue el mayor vulnerador de la libertad de prensa en 2024. Además, se identificó un patrón de restricción a la libertad de prensa que combina la censura directa, descrédito, violencia digital, violencia física y criminalización.
VOCES Diario digital | El Salvador De la gente para la gente