miércoles , septiembre 17 2025
Foto: Comisión Pro-Memoria

Piden al Estado salvadoreño el acceso a archivos militares como muestra verdadera del apoyo a víctimas del conflicto armado

Junto a los archivos pidieron la aprobación de una ley de justicia transicional. Ambas han sido demandas que, por años, las víctimas han esperado para finalizar con la impunidad de crímenes cometidos durante la guerra.


En el marco del 31º aniversario de la firma de los acuerdos de paz, la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria histórica de El Salvador pidió al Estado salvadoreño el acceso a archivos militares como una garantía del apoyo que el gobierno ha manifestado a favor de las víctimas del conflicto armado.


“Como una muestra que quiere apoyar a las víctimas, que entregue los expedientes militares que tienen que ver con el conflicto armado”, aseveró la comisión en un comunicado.


Desde la firma de los acuerdos de paz en 1992, el 16 de enero de cada año se transformó en un día para conmemorar el fin de más de una década de represión en El Salvador, que como consecuencia provocó la muerte de alrededor de 75 mil muertos.


El gobierno actual ha negado en distintas ocasiones el acceso a los archivos militares, incluso cuando se tenía la orden judicial para entrar a los edificios castrenses que los contienen.


La comisión también instó al Estado a apoyar la ley de justicia transicional que actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa.


Los diputados derogaron el decreto del 16 de enero que conmemoraba los acuerdos de paz y emitieron uno nuevo: el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado. Fue nombrado así en 2022 como apoyo a las víctimas y como un reconocimiento a los que buscan verdad y justicia, según manifestó el cuerpo legislativo.


“Si el actual gobierno ha venido manifestando el reconocimiento de las víctimas, por qué no aprueba la ley de reparación que hemos venido solicitando desde hace varios años a la Asamblea Legislativa”, cuestionó la comisión.


Diferentes anteproyectos de ley propuestos por las víctimas de crímenes de lesa humanidad cometidos en el conflicto armado se han presentado ante el cuerpo legislativo. Sin embargo, ninguna iniciativa ha sido aprobada. La última fue presentada al órgano legislativo en 2021.


De acuerdo con la postura de las víctimas, los pilares del documento son los elementos de justicia transicional necesarios para poder conseguir una sociedad en paz: verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y memoria histórica.


“Es lamentable y condenable que se siga jugando y utilizando el dolor de las víctimas, a quienes se les ha venido negando justicia y reparación”, señalaron.


La Comisión está integrada por la Asociación Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos “Madeleine Legadec”, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, CODEFAM y COMADRES, ambas organizaciones de madres y familiares de víctimas del conflicto armado.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Líderes y lideresas indígenas del occidente del país se capacitan para la generación de investigaciones comunitarias como respuesta a las problemáticas que enfrentan

Líderes y lideresas indígenas, personas defensoras ambientales y representantes de comunidades de la zona occidental …

Deja una respuesta