miércoles , septiembre 17 2025

Políticas de transición y justicia para las víctimas del conflicto armado

Hace más de 30 años, el pueblo salvadoreño fue flagelado por la violencia de la guerra. Hombres, mujeres, niños y niñas tuvieron que enfrentarse a situaciones extremas de violaciones a sus derechos humanos. Todos ellos sufrieron consecuencias psicológicas y sociales del conflicto armado que dejó una huella imborrable en su historia.

Ana Julia Escalante, directora de Pro Búsqueda manifestó que los impactos generados por la guerra se dan en las víctimas de torturas y desapariciones forzadas, quienes muchas veces perdieron su identidad al ser adoptados en otro país.

Sol Yáñez, psicóloga explicó que con frecuencia las personas que vivieron el conflicto armado sufren de ansiedad, irá, estados de alerta constante, paranoias, frialdad afectiva utilizada como barrera para no sufrir más emocionalmente. Además, señala que existe una estigmatización a las personas que piden atención con un psiquiatra en el sistema de salud público y esto genera que las personas no se atiendan por el temor de no ser escuchados.

“Se debe de sensibilizar a todo el personal de salud, que exista un acompañamiento, somos seres humanos y esto es un tema de derechos fundamentales”, señaló Sol Yáñez, docente de psicología.

Para mejorar la situación emocional de las víctimas de guerra es necesaria la creación de políticas de transición, de justicia y de reparación de las víctimas del conflicto armado, porque de manera individual y social todavía se adolece del tema de la impunidad y la falta de respuesta por parte del Estado salvadoreño.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

Líderes y lideresas indígenas del occidente del país se capacitan para la generación de investigaciones comunitarias como respuesta a las problemáticas que enfrentan

Líderes y lideresas indígenas, personas defensoras ambientales y representantes de comunidades de la zona occidental …

Deja una respuesta