miércoles , mayo 31 2023

“Abril, hasta la libertad”: Exigen verdad y justicia a 5 años de la crisis sociopolítica en Nicaragua


Se cumplen 5 años desde el inicio de las protestas sociales que alzó el pueblo nicaragüense, en abril de 2018, a raíz de los malestares e injusticias provocados por el gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.


“Abril de 2023, cinco años después lo recordamos, y lo recordamos construyendo memoria, recordamos documentando las historias de dolor y también de resistencia a ese pueblo nicaragüense que no desiste de su derecho legítimo a conocer plenamente a tener verdad, a tener justicia para vivir en libertad y sin miedo en Nicaragua”, señaló Gonzalo Carrión, abogado del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.

La primera protesta social fue registrada el 18 de abril de 2018, luego de que el gobierno nicaragüense anunció la reducción de beneficios de asistencia social. Esta fecha representó el inicio de la crisis sociopolítica que continúa vigente.


Según un informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), las protestas llevadas a cabo a partir de abril del 2018 “no fueron producto de acontecimientos aislados sino de años de procesos institucionales y prácticas estatales que fueron coartando la expresión ciudadana, cerrando espacios, cooptando instituciones públicas y concentrando el poder en las figuras del presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo”.


Carrión recuerda esta histórica fecha como el día en el que el pueblo nicaragüense, su juventud, la mayoría de los sectores del país, realizaron un levantamiento popular frente a las actuaciones del régimen Ortega-Murillo, el cual actuó en contra de la población, decretando cárcel, exilio o cementerio.


El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) detalló que desde el inicio de las protestas hasta la actualidad se registran al menos 355 personas asesinadas, más de 2,000 manifestantes heridos, al menos 1,614 personas reconocidas presos políticos; más de 250,000 personas exiliadas; 316 personas arbitrariamente despojadas de la nacionalidad y sus derechos ciudadanos; 222 personas desterradas de su país; 185 periodistas exiliados; al menos 3,321 organizaciones de la sociedad civil cuya personalidad jurídica fue cancelada; entre otras vulneraciones a los derechos humanos.


El Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de Naciones Unidas (ONU) concluyó en uno de sus informes publicados en marzo que el régimen Ortega-Murillo “está cometiendo violaciones a derechos humanos generalizadas y sistemáticas”.


Gonzalo Carrión, mediante un video difundido por el Colectivo nicaragüense, aseveró que “el momento de rendir cuentas va a llegar, los crímenes de lesa humanidad que, hasta ahora se mantienen en la impunidad, las y los perpetradores del Estado y sus fuerzas paraestatales van a rendir cuenta porque ese es un derecho humano y el mejor compromiso para abril, para las víctimas, recordándola es haciéndola, construyendo esa memoria para ese momento de verdad, justicia y para que nunca más en Nicaragua vivamos sometidos a una forma de tiranía, de dictadura, como representación y negación de todos los derechos humanos”.


“Abril, hasta la libertad”, agregó.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

EUA sanciona a tres jueces nicaragüenses por ser los “responsables directos” del despojo de nacionalidades de más de 300 personas

El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que tres jueces nicaragüenses fueron sancionados …

Deja una respuesta