Recomiendan que se elimine la criptomoneda como moneda de curso legal.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó en su informe anual para el país salvadoreño que la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal “implica graves riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor”, dijeron.
El informe, escrito por los directores ejecutivos del FMI luego de recabar y consultar información con el país, recomendó que El Salvador elimine el Bitcoin como moneda de curso legal para limitar el alcance de la Ley Bitcoin. El 7 de septiembre de 2021, El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal en el país.
De acuerdo con ellos, es importante que se promueva la inclusión financiera, y vieron la Chivo Wallet como una herramienta para hacerlo. Sin embargo, mencionaron que se debe incrementar la regulación de la aplicación y el nuevo entorno de criptomonedas por los riesgos que se han visto durante su implementación. “Enfatizaron la necesidad de fortalecer la regulación y la supervisión del nuevo ecosistema de Chivo y Bitcoin. Subrayaron que hay grandes riesgos asociados al uso de Bitcoin para la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor, así como las posibles contingencias fiscales”, mencionó el informe.
En redes sociales, distintos usuarios de la Chivo Wallet denunciaron que sus identificaciones se habían robado para poder instalar la Chivo Wallet y cobrar los $30 de crédito que el gobierno daba por tener la aplicación. Además, algunos dijeron que los cobros muchas veces no se realizaban, y perdían negocios por eso.
Deuda en trayectoria “insostenible” y recuperación económica “con rapidez”.
Otro aspecto del informe del FMI sobre El Salvador fue el de la deuda pública.
“El déficit fiscal está proyectado en 5.8% del PIB en 2021 y aproximadamente 5% del PIB en 2022. Con las políticas vigentes, la deuda pública subiría a alrededor de 96% del PIB en 2026, en una trayectoria insostenible”, mencionaron.
Sin embargo, el FMI elogió la “rápida reactivación” que la economía salvadoreña está llevando a cabo. Sobre esto, enlistan 4 razones de porqué se ha tenido una recuperación rápida: demanda externa “vigorosa”, el envío de remesas, la gestión de la pandemia y $389 millones en un préstamo con la institución internacional.
“La economía se contrajo 7.9% en 2020, y según las proyecciones crecerá alrededor de 10% en 2021 y 3.2% en 2022”, establecieron.
Además, dijeron que los informes presentados por las autoridades del gobierno de El Salvador y las auditorías de la Corte de Cuentas sobre el uso de fondos públicos para enfrentar la pandemia se “acogieron con satisfacción” por parte de los directores, pero urgieron a que se actualicen los marcos normativos contra la corrupción, el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.