miércoles , enero 15 2025

Agresiones contra periodistas aumentaron en los primeros seis meses de 2024, revela informe de APES

Un total de 14,840 agresiones contra periodistas registró la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) entre el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2024, según su reciente informe “Escucha Digital”. La organización afirmó que los resultados de la investigación evidencian una duplicación de agresiones respecto a las que registró a finales del 2023.

“Cuando hablamos de las agresiones a nivel diario, estamos teniendo en promedio 81 agresiones contra la prensa durante estos primeros seis meses, y hay que mencionar que, en este caso sobre las agresiones diarias, se ha duplicado el número de estas con relación al primer informe de octubre 2023 a junio 2024. Hay una evolución de agresiones”, dijo Mónica Rodríguez, integrante de APES.

La periodista se refirió al informe presentado durante 2023 que reveló que, entre octubre de 2023 y enero de 2024, se reportaron un total de 40 agresiones diarias hacia periodistas, mientras que el reciente informe reveló que, entre enero a junio de 2024, a diario se reportaron en promedio 81 agresiones. El anterior informe también indicaba que el 19% del total de agresiones fue contra mujeres; el más reciente informe indicó que este porcentaje ascendió al 21.

Los resultados del informe “Escucha digital” detallaron que los periodistas hombres recibieron 11,682 agresiones y comentarios con violencia digital. De estos periodistas, fue Héctor Silva, freelance y fundador de Revista Factum, quien más agresiones digitales recibió. Entre las principales ingresiones hacia hombres resaltaron: pendejo, cerote, chayotero, payaso, entre otros.

Respecto de las mujeres periodistas, el informe subrayó que ellas recibieron un total de 3158 agresiones, 3.6 veces menos que los hombres periodistas, pero “diferenciados” al contener elementos misóginos y con sentido sexual. Wendy Monterrosa, directora del medio digital Voz Pública, fue la periodista que más comentarios negativos en redes sociales recibió.

De las agresiones hacia mujeres, APES también reveló que el 31.9% de estas fueron relacionadas con que las personas agresoras estimaban que las mujeres no eran aptas para la profesión periodística, un 3% fueron sobre ataques por el físico y un 2.5% figuraban agresiones con sentido sexual.

Mientras que las agresiones contra hombres se clasificaron en un 81.9% como agresiones generales, las agresiones hacia mujeres fueron clasificadas en dicha categoría en un 61.6%. “Esto es 20 puntos porcentuales más bajo que la misma categoría en el caso de los hombres. Esto parecería indicar que los agresores digitales de mujeres tienen un repertorio más amplio de temas con los cuales consideran que se les puede agredir. De hecho, todas las demás categorías (laboral, sexual y físico) también son más elevadas que en el caso de los hombres”, señalaron en el informe.

APES enfatizó en que los resultados de esta investigación evidencia no solo agresiones y ataques dirigidos hacia las personas periodistas, sino también una “tendencia clara” de violencia digital. Ante este escenario, la organización llamó al Estado salvadoreño y a la sociedad a reconocer y respetar los derechos laborales de quienes ejercen el periodismo.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Movimiento de trabajadores organizados lamentan retrocesos a 33 años de firmados los acuerdos de paz

El Movimiento por la Defensa de la Clase Trabajadora (MDCT) se pronunció en rechazo y …

Deja una respuesta