viernes , enero 24 2025
Foto del archivo de VOCES Diario digital

Cuatro periodistas holandeses asesinados en la guerra serán inmortalizados con un sitio de memoria en Chalatenango

En Santa Rita, Chalatenango, Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemsen y Hans ter Laag, los cuatro reporteros de la cadena holandesa IKON Tv fueron emboscados y asesinados por un grupo de militares salvadoreños el 17 de marzo de 1982. 42 años después, en el lugar donde fueron vistos por última vez, se elevará un sitio de memoria para inmortalizar su legado y sus vidas.

La construcción de este sitio de memoria o sitio histórico fue autorizada recientemente por el Concejo Municipal de Chalatenango Centro.  La solicitud fue hecha por la Fundación Comunicándonos, organización a cargo del ámbito comunicacional del caso. El lugar en el que se edificará el monumento será a la orilla de la calle que conduce al Distrito Santa Rita, cerca del lugar conocido como la Lomota, en el cantón Piedras Grandes.

“Los sitios de memoria son muy importantes dentro de un proceso de justicia transicional, sobre todo en el marco de la exigencia que se hace desde las víctimas, de verdad y justicia para los crímenes cometidos durante el conflicto pasado. Son espacios especiales que nos siguen invitando a trabajar por la memoria histórica de El Salvador. Los sitios de memoria deben servir de puente para que la sociedad salvadoreña conecte los hechos del pasado con el presente. También son espacios sagrados llenos de mucha historia, sobre todo de memoria”, dijo Oscar Pérez, presidente-director de la Fundación Comunicándonos.

La Fundación Comunicándonos calificó este hecho como un paso más para la preservación de la memoria y legado de los cuatro periodistas holandeses. Recientemente el caso también fue elevado a etapa de juicio y es el primero en que ex altos funcionarios y militares serán juzgados. La Fundación y los familiares de los periodistas esperan obtener verdad, justicia y reparación.

Junto a la verdad, justicia y reparación, la garantía de no repetición y la memorialización (o memoria histórica), todos juntos conforman los pilares de la justicia transicional. Así lo sostuvo el ex Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia la reparación y las garantías de no repetición, Fabián Salvioli.

Salvioli destacó al quinto pilar, la memoria histórica, como un “pilar autónomo y transversal”, debido a que no sustituye a los mecanismos de verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición. La “memorialización”, indicó el relator especial en un informe oficial de Naciones Unidas de 2023, tiene por objetivo preservar y transmitir a las generaciones presentes y futuras relatos precisos y exhaustivos de las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado y del daño sufrido por todas las víctimas, con miras a informar a la sociedad, devolver la dignidad de las víctimas, promover la recuperación y la reconciliación y prevenir la repetición.

Sobre los cinco pilares y las políticas diseñadas por parte de los Estados, las víctimas y los familiares de las víctimas deben ser el centro, señaló también Salvioli.

El monumento lo construirá el escultor Orlando Reyes, un artista salvadoreño con experiencia y sensibilización en la memoria histórica. El diseño del sitio de memoria se continúa trabajando por el escultor en conjunto con los familiares de los periodistas holandeses.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Piden al Estado salvadoreño que se comprometa ante la ONU a derogar el régimen de excepción

31 de 74 Estados a nivel mundial que evaluaron a El Salvador en el cuarto …

Deja una respuesta