lunes , enero 20 2025

Canasta básica salvadoreña en escalada por pandemia mientras suenan los tambores de guerra internacional

El panorama mundial incierto por la invasión en Ucrania empuja los indicadores financieros que pueden pronto desembocar en más aumentos de precio de los productos esenciales, afectando fuertemente las economías de los países en desarrollo con poco margen de maniobra ante los embates internacionales.  


La canasta básica de El Salvador ha venido al alza durante el último año impulsada mayoritariamente por los efectos globales de la pandemia y en un panorama que se vislumbra complicado por los cada día más fuertes tambores de guerra internacional tras la invasión rusa a Ucrania.

Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), la canasta básica urbana ha aumentado $14.19, ya que en enero de 2021 rondaba los $199.24 y en enero pasado alcanzó los $213.43. En el caso de la canasta básica rural el aumento es mayor, de $15.45, registrando en enero de 2021 $141.68 y en enero de 2022 $157.13.

Especial aumento han tenido en El Salvador productos como los lacteos (en su mayor parte importados de Nicaragua), frutas y verduras (procedentes en su mayoría de los campos de Guatemala), así como los huevos, el aceite y los frijoles, básicos en la dieta alimenticia de las familias.

En este marco, también se han registrado aumentos constantes en productos como el gas y los combustibles, y en general todo lo relacionado a materias primas y commodities, tras la crisis naviera y los atascos en los puertos ocasionados por la pandemia de Covid-19 desde inicios de 2020.

A esta situación se suma la inestabilidad financiera mundial provocada por la invasión a Ucrania, y en especial los temores de un conflicto internacional que aumentan día a día.

Por ejemplo, el presidente ruso Vladimir Putin ha ordenado, en respuesta a las acciones y comentarios vertidos desde la OTAN, poner en “régimen especial de servicio” a las fuerza de disuasión estratégica rusas, las cuales se especializan en el lanzamiento de misiles balísticos y de crucero de gran alcance, al igual que son responsables del control de las armas nucleares.

En este marco, los precios internacionales del petróleo continúan disparándose arriba de los 113 dólares por barril, así como  el gas natural, el aluminio y el níquel que alcanzaron máximos históricos en una década.

La guerra en  Ucrania alienta el temor de ruptura de suministro de energía y materias primas a nivel global, en especial porque Rusia es el segundo exportador mundial de crudo y suministra más del 40% de las importaciones anuales de gas natural en la Unión Europea.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

“Hasta hoy no existe voluntad política”: víctimas del conflicto armado ante la negación estatal de garantizar una justicia transicional

Víctimas de graves violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado y más de una …

Deja una respuesta