viernes , diciembre 1 2023
Fotografía: Alejandra Alvarado

Defensores de los derechos humanos denuncian suspensión de derechos fundamentales por el régimen de excepción


Luego de 19 meses bajo el régimen de excepción, distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos en El Salvador contabilizan un total de 5,775 víctimas de violaciones a derechos humanos cometidos por el Estado salvadoreño.

Desde el 27 de marzo al 30 de septiembre del 2023, hay 5,495 denuncias registradas las cuales abarcan detenciones arbitrarias (94.77%), faltas al debido proceso (87.05%) , allanamiento de morada (28.59%), así como, 189 personas fallecidas bajo custodia del Estado.

Dentro de estas denuncias más del 50 % son personas de entre 19 a 30 años de edad, y un 33.49 % rondan entre 31 a 59 años, entre ellos un 84 % se identifica con el género masculino. Además, registran datos de vulneraciones de derechos humanos en 24 personas trans y 95 de diversas orientaciones sexuales.

“Las mujeres trans al momento de ser detenidas, son vulneradas e irrespetan su identidad de expresión de género. Nos hemos enterado que les están cortando el cabello y les quitan toda su expresión de género femenina”, Gonzalo Montano, secretario de formación en AMATE El Salvador.

La población LGBTI esta expuestas a diferentes niveles de violencia y discriminación que el régimen de excepción agrava, quedando en desamparo ante la ausencia de marcos normativos y mecanismos que les protejan.

Según Gabriela Santos, directora del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) mencionó que es alarmante como el 75 % de las víctimas señaló como victimarios a miembros de la Policía Nacional Civil (PNC), un 7.13 % a personal de las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES) y un 14.74 % a ambos.

Verónica Reyna, directora del programa de derechos humanos del Servicio Social Pasionista expresó que las autoridades deberían prevenir, como el desplazamiento forzado interno, las agresiones y violaciones sexuales, robos, hurtos, desapariciones forzadas ya que su deber como institución es velar por la seguridad de la población salvadoreña.

Además, señaló que los lugares en los que han ocurridos las violaciones de derechos humanos con mayor frecuencia son en la vivienda de la víctima, con un 42 %, seguido por la vía pública con un 17 % y un 11 % en el lugar de trabajo.

Estos hechos se han registrado por 2,189 víctimas en San Salvador, convirtiéndolo en el departamento con más violaciones de derechos humanos, seguido por La Libertad, con 635 casos, y Sonsonate, con 523 víctimas.

La directora del programa de derechos humanos del Servicio Social Pasionista aclara, que si bien es cierto, San Salvador es el departamento con el porcentaje más alto de víctimas con 38 %, los registros indican que las vulneraciones sistemáticas a derechos humanos han ocurrido en todo el territorio nacional.

Las cifras corresponden a la actualización trimestral que llevan a cabo AMATE, Cristosal, la Red Salvadoreña de Defensoras de Derecho Humanos, Idhuca, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), el Servicio Social Pasionista (SSPAS) y Azul Originario (AZO) y exigen que el Estado aborde la reparación de las personas inocentes afectadas por el régimen de excepción y establezcan políticas de seguridad sostenibles a largo plazo.

About Kathya Coto

Otras noticias

Los desalojos forzosos también impactan la salud mental, afirma FESPAD

“Los desalojos forzosos se constituyen como una afectación que va más allá de la insatisfacción …

Deja una respuesta