La economía, el desempleo, el alto costo de la vida, sumado a la pobreza, son los principales problemas que enfrenta la población salvadoreña, según el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” con base a los resultados de la encuesta “La población salvadoreña evalúa la situación del país al cierre del año 2023”.
Laura Andrade, directora del IUDOP, detalló que entre los principales hallazgos de esta encuesta es que más de la mitad de la población (53.6 %) consideró que la situación económico familiar continuó igual que en 2022. El 15.4 % consideró que empeoró, mientras que el 31 % dijo que mejoró.
Los que consideran que su economía continuó igual, esto responde a que no vieron ningún cambio, no lograron encontrar empleo y por el alto costo de la vida. Para los que consideran que empeoró, esto se debió al aumento de los precios de la canasta básica, junto al alto costo de la vida y la falta de empleo. Mientras que para los que percibieron alguna mejora, esto se debió a que vieron aumento en sus ingresos y porque alguien de la familia consiguió empleo.
Para la directora del IUDOP, la percepción de la población sobre la economía responde a como ha influido, a nivel externo, los distintos conflictos entre países, y, a nivel interno, la falta de acciones y políticas en esta materia.
“Ha habido una desconexión entre las políticas públicas que ha implementado esta administración”, sostuvo Andrade, destacando la aprobación del Bitcoin como moneda de curso legal y la realidad de los presupuestos familiares de la población. Para 2023, 85 de cada 100 salvadoreños no utilizaron Bitcoin. Además, el 77.8 % indicó que la economía familiar ha continuado igual pese a la criptomoneda.
Para Andrade, la administración gubernamental debería estudiar propuestas de la sociedad como la de eximir de impuestos algunos productos de la canasta básica. Sin embargo, ni el actual gobierno, ni los anteriores lo han tomado en cuenta al igual que otras posibles medidas que podrían paliar la situación económica del país, sostuvo.
“Esto definitivamente tendría un impacto en el costo de la vida de la gente. Tampoco se consideran programas sociales que puedan ayudar a las personas a evitar abandonar estudios”, agregó.
De acuerdo con esta encuesta del IUDOP y otras de años anteriores, otra de las dificultades que han tenido los salvadoreños ante la situación económica fue al respecto que en los hogares dejaron de comprar algunos alimentos. Para el año 2019, esto figuró el 37.4 % de la población; para el año 2020 figuró el 30.9 %; para 2021 figuró el 46.6 %; para 2022 el 18.5 % y para finales de 2023, la población que llevo a cabo esta medida fue el 52.7 %, es decir, más de la mitad de los salvadoreños.
Por otra parte, solo 44 de cada 100 encuestados consideran que para 2024 su situación económica familiar mejorará, mientras que 39 de cada 100 creen que continuarán igual y 11 de cada 100 respondieron que su situación empeorará.
Con edición de Morena Villalobos